El impacto de las concepciones de Piaget relativas al aprendizaje es invisible(*)
Existen dos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se habla de educación, y en particular de educación en matemática. Estos dos aspectos son: los contenidos y la pedagogía.
Los contenidos. Cuando se responde a la pregunta sobre qué vamos a enseñar, deberíamos tomar en cuenta lo que es significativo para una comunidad y no solamente para un individuo. Los conocimientos matemáticos se han ajustado, a través de la historia, al desarrollo de los medios de producción económica utilizados en la sociedad. Conforme la ciencia y la técnica avanzaban, exigían de igual forma modificaciones en los conocimientos matemáticos necesarios para hacer uso de las nuevas tecnologías.
Por ejemplo, cuando el ser humano descubre la ganadería, una de las habilidades fundamentales que debía poseer era la de saber contar cuántas ovejas tenía. No lo hacía como terapia contra el insomnio, sino porque la vida dependía de sus animales: surgen así diversos sistemas de numeración.
Los fines utilitarios de la geometría aparecen cuando el ser humano descubre la agricultura y se vuelve sedentario. Ya no es necesario caminar distancias enormes en busca de pastos verdes. Se queda en un solo lugar, come lo que siembra, y entonces, cuando se distribuyen tierras para la agricultura, hay que establecer si la distribución es uniforme. Era necesario que el área de los terrenos se midiera de alguna manera, pues no era justo que una persona recibiera más tierra que otra, dado que eso significaba cosechas menores y una menor oportunidad de alimentar a la familia.
La pedagogía. Los enfoques actuales en pedagogía, el cómo enseñar, se fundamentan en teorías de la psicología, que a su vez se basan en paradigmas filosóficos. Han sido muy alabadas las concepciones de Piaget relativas al aprendizaje, pero extrañamente su impacto es invisible.
El problema básico se da cuando hablamos de filosofía. La filosofía plantea cosas muy interesantes, pero lamentablemente no puede demostrar nada de lo dicho. Un filósofo dice "El hombre es bueno por naturaleza" y otro señala lo contrario. Ninguno de ellos puede demostrar si lo dicho es verdadero o falso. En cambio, la verdadera ciencia, además del razonamiento que hace, trata de aportar evidencia empírica que respalde las ideas que se plantean. Un solo experimento que contradiga la teoría la derrumba como un castillo de naipes, provocando la aparición de mejores teorías que explican un mayor número de hechos. Sin embargo, una teoría no es la verdad, es una explicación provisional que se fundamenta en observaciones calificadas.
Más que psicólogo,Piaget era filósofo, y su campo de estudio era la epistemología. Muchas de sus observaciones las realizó en sus propios hijos, extrapolando sus conclusiones a todos los niños del mundo.
Mucho más científico fue el trabajo de décadas de observación hecho por María Montessori; sus resultados fueron mejores. En su pensamiento podemos encontrar avances observables en el área de la psicoaritmética y el aprendizaje infantil. Con esta mujer admirable puede aplicarse aquel refrán: "La prueba está en el pudín".
Dogmatismo. No obstante, como siempre pasa y pasará, se levanta el mayor enemigo del avance científico: el dogmatismo. El dogmatismo construye verdades y no permite dudas y cuestionamientos; el dogmatismo nos hace defender errores; es la negación del pensamiento creativo. Se fundamenta en la autoridad de una personalidad: "Lo dijo Darwin", y también en la tradición: "Siempre se ha hecho así". Finalmente, se basa en la deshonesta ignorancia, que jamás admite un simple "No lo sé".
--
--
(*)Alejandro López, Asesor de matemática del MEP, Costa Rica
La Web 2.0 en los canales de comunicación y publicación de Internet (subrayados los servicios que se consideran en la Web 2.)
* Canales síncronos (los comunicantes están conectados simultáneamente).
o Unidireccional: radio y TV digital (como también la radio y la TV convencionales).
o Bi o multidireccional: chat, mensajería instantánea, audioconferencia, videoconferencia, Skipe (multicanal), Second Life, BSCW… (cómo también el teléfono y los encuentros presenciales).
* Canales asíncronos (no es necesario que los comunicantes estén conectados simultáneamente).
o Unidireccional: web (como también los libros, discos y periódicos).
o Bidireccional: e-mail (como también el correo postal por carta y fax).
o Multidireccional limitada: listas telemáticas, foros, wiki.
Con el término Web 2.0, subrayamos un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento social), compartir contenidos. Podemos distinguir:
* Aplicaciones para expresarse/crear y publicar/difundir: blog, wiki...
* Aplicaciones para publicar/difundir y buscar información: podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Del.icio.us...
* Aplicaciones para buscar/acceder a información de la que nos interesa estar siempre bien actualizados: RSS, XML, Atom, Bloglines, GoogleReader, buscadores especializados...
* Redes sociales: BSCW, Ning, Second Life, Twitter...
* Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on-line, portal personalizado...
Frente a las tradicionales páginas web estáticas (Web 1.0) donde sus visitantes solo pueden leer los contenidos ofrecidos por su autor o editor, en la Web 2.0 todos los cibernautas pueden elaborar contenidos y compartirlos, opinar, etiquetar/clasificar... Esto supone una democratización de las herramientas de acceso a la información y de elaboración de contenidos, aunque como no todos los que escriben en Internet son especialistas, se mezclarán los conocimientos científicos con las simples opiniones y las falsedades.
Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son servicios de Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente en el ordenador. Así, nuestra plataforma de trabajo es la propia página web, que nos suministra herramientas on-line siempre disponibles y nos proporciona espacios de trabajo colaborativo.
Implicaciones educativas de la Web 2.0.
En definitiva la Web 2.0 permite: buscar, crear, compartir e interactuar on-line.
* Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender...
* Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.
* Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores.
* Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder.
* Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.
* Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes.
* Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.
Fuente: Marquès Graells, Pere (2007/última revisión: 28/02/09). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas [En línea]. Disponible en:http://www.peremarques.net/web20.htm
Evaluar los infomedios de mayor actualidad, disponibles en el contexto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs), que pueden ser aplicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en los contextos de las interactividades comunicativas entre docentes y discentes.
Específicos:
a) Reconocer los recursos telemáticos actuales de las TICs, que son aplicados a los procesos de la enseñanza y aprendizaje de una lengua y su contexto cultural
b) Utilizar algunos de los servicios y aplicaciones gratuitas en la red internet de interés educativo
c) Recomendar tácticas y estrategias de cómo integrar las TICs en actividades y proyectos concretos para ser aplicados a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
d) Valorar la integración de las tecnología de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua y su contexto cultural