Taxonomía Bloom

Benjamin Bloom (1913-1999) fue un psicólogo educativo estadoudinense, aportes significativos en el campo de la educación y la planificación curricular. Sus contribuciones principales al área de la educación tuvieron implicaciones sobre la conceptualización y planificacion de las prácticas educativas. Su teoría del desarrollo del talento, y su clasificación de la taxonomía de objetivos educativos, de acuerdo al nivel de competencias cognoscitivas, se convirtió en un punto de inflexión en las teorías curriculares a partir de los años 60´s.
Teoría de la clasificación de la Taxonomía
La taxonomía cognitiva de Bloom, se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. Lo que tiene de taxonómico esta teoría, es que cada nivel depende de la capacidad del alumno para desempeñarse en el nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía cognitiva – se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.
Cuando enfocó mucha de su investigación sobre el estudio de objetivos educativos y, propuso en última instancia que cualquier tarea dada favorece uno de tres dominios psicológicos: cognoscitivo, afectivo, o psicomotor. El dominio cognoscitivo se ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar (como medida) la información de una manera significativa. El dominio afectivo se refiere a las actitudes y a las sensaciones que resultan el proceso de aprendizaje. Pasado, el dominio psicomotor implica habilidades manipulantes o físicas.
Bloom dirigió a grupo de psicólogos cognoscitivos en la Universidad de Chicago que desarrolló una jerarquía taxonómica del comportamiento cognitivo-conducido juzgado para ser importante para aprender y la capacitadamente mensurable. Por ejemplo, un objetivo que comienza con el verbo "describe" es observable y por ende mensurable, mientras que uno que comienza con el verbo "entiende que", que apela a procesos intencionales no observables, no puede ser mesurable y por ende tampoco evaluable confiablemente.
El trabajo sobre el dominio cognitivo fue terminado en 1956 y es normalmente denominado como: Bloom's Taxonomy of the Cognitive Domain, siendo que el título completo de la obra es: "Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain", junto con otros cuatro autores: M. Englehart, E. Furst, W. Hill, y D Krathwohl (2). Esta clasificación de objetivos educativos, se convierte entonces en una taxonomía de objetivos educativos por dominios: cognoscitivo, psicomotor y afectivo.
La clasificación de la taxonomía proporciona la estructura en la cual categorizar objetivos educacionales y el gravamen educacional. La idea central de la taxonomía, es explicitar y organizar jerárquicamente las competencias y conocimiento, que los educadores consideran relevante que los alumnos aprendan (definido en declaraciones escritas como objetivos educacionales ). Estos objetivos entonces, pueden ser ordenados en una jerarquía de menor a mayor complejidad, por medio de esta taxonomía.
Por ejemplo, la memorización de hechos, mientras que es importante, no es igual que la capacidad docta de analizar o de evaluar. En ausencia de un sistema de clasificación (es decir, una taxonomía), los profesores y los diseñadores educacionales pueden elegir, por ejemplo, acentuar la memorización de los hechos (que hacen para una prueba más fácil) que el acentuar otro (y más importante probable) aprendieron capacidades.

Antecedentes
La idea de establecer un sistema de clasificación comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la relación entre éstos y la educación.
El proceso estuvo liderado por el Benjamin Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA). Se formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom), que puede entenderse como "Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje". Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.
Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores desarrollaron éste último dominio.
NIVEL |
DEFINICIÓN |
MUESTRA DE VERBOS |
MUESTRA DE DESEMPEÑOS |
CONOCIMIENTO |
El alumno recordará o reconocerá informaciones, ideas, y principios de la misma forma (aproximada) en que fueron aprendidos |
Escriba Liste Rotule Nomine Diga Defina |
El alumno definirá los seis niveles de la Taxonomía de Bloom en el dominio cognitivo. |
COMPRENSIÓN |
El alumno traduce, comprende o interpreta información en base al conocimiento previo |
Explique Resuma Parafrasee Describa Ilustre |
El alumno explicará la propuesta de la taxonomía de Bloom para el dominio cognitivo. |
APLICACIÓN |
El alumno selecciona, transfiere, y usa datos y principios para completar un problema o tarea con un mínimo de supervisión. |
Use Compute Resuelva Demuestre Aplique Construya |
El alumno escribirá un objetivo educacional para cada uno de los niveles de la taxonomía de Bloom. |
ANÁLISIS |
El alumno distingue, clasifica, y relaciona presupuestos, hipótesis, evidencias o estructuras de una declaración o cuestión. |
Analice Categorice Compare Contraste Separe |
El alumno comparará y contrastará los dominios afectivos y cognitivos |
SÍNTESIS |
El alumno crea, integra y combina ideas en un producto, plan o propuestas nuevas para el. |
Cree Planee Elabore hipótesis Invente Desenvuelva |
El alumno elaborará un esquema de calificación para escribir objetivos educacionales que integre los dominios cognitivo, afectivo y psicomotor. |
EVALUACIÓN |
El alumno aprecia, evalúa o critica en base a padrones y criterios específicos. |
Juzgue Recomiende Critique Justifique |
El alumno juzgará la efectividad de escribir objetivos educacionales usando la taxonomía de Bloom |
Análisis |
Aplicación |
Comprensión |
Conocimiento |
En cada caso queda claro lo que los alumnos pueden "saber" sobre el tópico o materia en diferentes niveles. A pesar de que muchos test elaborados por profesores aún verifiquen aspectos relativos a los niveles mas bajos de la taxonomía, la investigación muestra que los alumnos recuerdan más cuando aprende a abordar un tópico desde el nivel mas elevado de la taxonomía. Esto sucede porque, en los niveles superiores, se exige mas elaboración, en un principio de aprendizaje basado en descubrimientos desde la teoría de aprendizaje anclada en el abordaje del proceso de información.

Taxonomía de Bloom de habilidades del pensamiento
CATEGORÍA |
CONOCIMIENTO RECOGER INFORMACIÓN |
COMPRENSIÓN
Confirmación Aplicación |
APLICACIÓN Hacer uso del Conocimiento |
ANÁLISIS (orden Superior) pedir, Desglosar |
SINTETIZAR (Orden superior) Reunir, Incorporar |
EVALUAR (Orden Superior) Juzgar el resultado |
Descripción: Las habilidades que se deben demostrar en este nivel son: |
Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materia |
Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las consecuencias |
Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos |
Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes |
Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas persas; predecir conclusiones derivadas |
Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la subjetividad |
Que Hace el Estudiante |
El estudiante recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendió |
El estudiante esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previo |
El estudiante selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problema |
El estudiante diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveración |
El estudiante genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él o ella. |
El estudiante valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos. |
Ejemplos de Palabras Indicadoras [2] |
- define - lista - rotula - nombra - identifica - repite - quién - qué - cuando - donde - cuenta - describe - recoge - examina - tabula - cita |
- predice - asocia - estima - diferencia - extiende - resume - describe - interpreta - discute - extiende - contrasta - distingue - explica - parafrasea - ilustra - compara |
- aplica - demuestra - completa - ilustra - muestra - examina - modifica - relata - cambia - clasifica - experimenta - descubre - usa - computa - resuelve - construye - calcula |
- separa - ordena - explica - conecta - pide - compara - selecciona - explica - infiere - arregla - clasifica - analiza - categoriza - compara - contrasta - separa |
- combina - integra - reordena - substituye - planea - crea - diseña - inventa - que pasa si? - prepara - generaliza - compone - modifica - diseña - plantea hipótesis - inventa - desarrolla - formula - reescribe |
- decide - establece gradación - prueba - mide - recomienda - juzga - explica - compara - suma - valora - critica - justifica - discrimina - apoya - convence - concluye - selecciona - establece rangos - predice - argumenta |
EJEMPLO DE TAREA(S) |
Describe los grupos de alimentos e identifica al menos dos alimentos de cada grupo. Hace un poema acróstico sobre la comida sana. |
escriba un menú sencillo para desayuno, almuerzo, y comida utilizando la guía de alimentos |
Qué le preguntaría usted a los clientes de un supermercado si estuviera haciendo una encuesta de que comida consumen? (10 preguntas) |
Prepare un reporte de lo que las personas de su clase comen al desayuno |
Componga una canción y un baile para vender bananos |
Haga un folleto sobre 10 hábitos alimenticios importantes que puedan llevarse a cabo para que todo el colegio coma de manera saludable |
Lista de ejemplos:
Productos que pueden usarse para demostrar la aplicación del esquema de habilidades del pensamiento
Publicidad Anotaciones bibliográficas Galería de Arte Bibliografía Plano Juego de Mesa Cubierta de Libro Cartelera Juego de Cartas Mapa Collage Colección Ilustrada Colección con Descripción Tira Cómica Programa de Computador Crucigrama |
Debate Ilustración detallada Diario Diorama Exhibición Drama Monólogo Dramático Editorial Ensayo Experimento Bitácora de un Experimento Fábula Archivo de hechos reales Cuento de hadas Árbol genealógico Glosario |
Grafica Diseño gráfico Tarjeta de Felicitación Historia Ilustrada Diario Diagrama rotulado Diseño a gran escala Conferencia Carta Carta a un editor Lección Dibujo lineal Artículo para revista Mapa Mapa con texto móvil |
Monografía Exhibición para museo Composición musical Reporte de noticias Panfleto Patrón con instrucciones Ensayo fotográfico Diccionario pictográfico Poema Afiche Archivo de referencia Presentación con medios electrónicos Encuesta Diapositivas de gastos generales Lista de Vocabulario Reporte escrito |
Notas:
[1] Bloom, B., et al. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales : manuales I y II. Traducción de Marcelo Pérez Rivas; prólogo del Profesor Antonio F. Salonía. Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica: Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D). 1971.
[2] Además de verbos que indican comportamientos, se incluyen en esta lista algunas palabras indicadoras que permiten evidenciar si el comportamiento esperado en los estudiantes se ha dado. Los verbos de comportamiento describen un desempeño o acción observables. La deducción sobre el aprendizaje del estudiante se puede hacer con base en lo que éste hace o produce.
Créditos:
-
Programa SchoolNet GrassRoots, Canadá, Taxonomía de Bloom de habilidades de pensamiento.
-
El Programa SchoolNet GrassRoots promueve y facilita la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en los salones de clase canadienses. Los estudiantes desde Kindergarten hasta grado doce desarrollan habilidades básicas en las TICs a través del desarrollo colaborativo de proyectos innovadores en Internet.
Fuentes:
|