Bibliografía
Bibliografía de apoyo para la Práctica Docente
Bibliografía de apoyo para la Práctica Docente
-
Alfaro, K. (2005). Adecuaciones curriculares: aproximación cognitivo-conductual emocional. Ponencia presentada en: Congreso Internacional de Investigación Educativa en: INIE-UCR 2005. [En línea]. Disponible en: http://inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/katalinaalfaro.pdf
-
Agüero Agüero, Rosario( 2007).Una propuesta educativa para atender la diversidad en el contexto de aula. En: Revista EDUCARE, Resumen revista Vol. X Nº2, año 2007.
-
Ausubel, D. P., J. D. Novak, H. Hanesian(1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas, S. A.
-
Badilla Baltodano, Beatriz(2007).Creatividad y desarrollo cognoscitivo (Un enfoque vigotskyano). En: Revista EDUCARE, Resumen revista Vol. XI Nº2, año 2007.
-
Barberousse, Paulette(2002).Globalización y posmodernidad: desafíos al aprendizaje. En: Revista EDUCARE, Número II, Año 2002, SIN 1409-42-58
-
Barberousse, Paulette(2003). Buscando respuestas al reto de la diversidad desde la práctica pedagógica. En: Revista EDUCARE: Número IV, Año 2003, SIN 1409-42-58.
-
Bejarano Gutiérrez, Sandra, et. al.( 2001).Reflexiones en torno a la didáctica: implicaciones en la formación docente. En: Revista EDUCARE: Número VI, Año 2001, SIN 1409-42-58
-
Buendía Eiseman, L., Ma. P. Colas Bravo, F. Hernández Pina(1998). Métodos de investigación psicopedagógica. México: McGraw Hill.
-
Cadoche, L. y Stella Marris Galvan(2000).Epistemología de la didáctica. Una lectura de la didáctica de la matemática. En: Temas de Ciencia y Tecnología. V. 4. No. 12. Set.-Dic: 2000. pp.27-34 [En Línea]. Disponible en: http://www.utm.mx/~temas/temas-docs/ensay4t12.pdf.
-
Campos Campos, Roberto Alejandro(2005).La etnografía experimental una propuesta alternativa para capacitadores y actualizaciones de docentes en educación básica en el marco de la formación continua. Ponencia presentada en: Congreso Internacional de Investigación Educativa en: INIE-UCR 2005. [En línea]. Disponible en: http://inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/robertocampos.pdf
-
Campos Hernández, Rodrigo (2007) Incertidumbre y complejidad: Reflexiones acerca de los retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Revista actualidades innovativas en Educación.V.:8.No.1.[En Línea]. Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2008/archivos/incertidumbre.pdf
-
Castillo Arredondo(2002). Compromisos de la evaluación educativa. México:Pearson Educación, S. A.
-
Chacón Mata, Alfonso(2006).De lo ontológico a lo político sobre el derecho de la educación. Revista actualidades innovativas en Educación.Vol 5. No. 2.Julio- Diciembre. [En línea]. Disponible en:http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2005/archivos/ontologico.pdf
-
Chaves Salas, Lupita, et. al(2007). Investigación-acción colaborativa: Un encuentro con el quehacer cotidiano del centro educativo para su transformación. San José: EUCR
-
Coronado Jurado, Oscar(2005 )Tres miradas al mundo de los medios digitales y la comunicación. Revista actualidades innovativas en Educación.Vol 5. No. 2.Julio- Diciembre [En línea]. Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2005/archivos/miradas.pdf
-
Cubero Venegas, Carmen(2006). Los trastornos
de la atención con o sin hiperactividad: una mirada teórica desde lo pedagógico. En: Revista actualidades innovativas en Educación Vol 6. No. 1. Enero-Junio. Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2006/archivos/trastornos.pdf
-
De la Herrán, Agustín. (2008) Didáctica General. La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. México: Mc Graw-Hill
-
Dengo, María Eugenia(2001). Educación costarricense. San José:EUNED
-
Díaz-Barriga Arceo, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill
-
Fallas Monge, Ida V.(1997). Proyectos para integrar la computadora en el aula. San José: EUNED
-
Frabboni, Franco (1998). El Libro De La Pedagogía Y La Didáctica. III. La Pedagogía Y La Didáctica. 3 Volúmenes. Madrid: Editorial Popular
-
Frabboni, F.,Pinto Minerva,F.(2006). Introducción a la pedagogía general.México : Siglo XXI
-
Fernández de C.,María E.et al.(2005). Investigando en el aula desde la teoría de la acción. Ponencia presentada en: Congreso Internacional de Investigación Educativa en: INIE-UCR 2005. [En línea]. Disponible en: http://inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/mariafernandez.pdf
-
Fernández Pérez, Jorge A. y Guadalupe Barajas Arroyo(2005).El docente universitario. Retos y perspectivas en los inicios del siglo XXI. Ponencia presentada en: Congreso Internacional de Investigación Educativa en: INIE-UCR 2005. [En línea]. Disponible en: http://inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/jorgefernandez2.pd
-
García L., N. et. al. (1998). Conocimiento, participación y cambio Capacitación de docentes a partir de la investigación en el aula. San José: EUCR.
-
García L., N. et. al. (1998). Conocimiento, participación y cambio. Comportamientos en el aula. San José: EUCR.
-
García L., N. et. al. (1998). Conocimiento, participación y cambio. Espacio en el aula. San José: EUCR.
-
Good, Thomas L. y Jere Brophy (1996). Psicología educativa contemporánea. México: McGraw Hill Interamericana.
-
Klinger, C., G. Vadillo.(2000). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. México: McGraw-Hill.
-
Magro, Marcela, et. al.(2005). Una visión multicultural para formar en la diversidad. Ponencia presentada en: Congreso Internacional de Investigación Educativa en: INIE-UCR 2005. [En línea]. Disponible en:http://inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/marcelamagro.pdf
-
Mata Segreda, Alejandrina(2005). La complementariedad de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa: una experiencia de complementariedad por deficiencia en la Educación Ambiental. Ponencia presentada en: Congreso Internacional de Investigación Educativa en: INIE-UCR 2005. [En línea]. Disponible en: http://inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/alejandrina.pdf
-
Mata Segreda, Alejandrina(2007). Investigación-acción colaborativa: Un encuentro con el quehacer cotidiano del centro educativo para su transformación. San José: EUCR
-
Miranda Camacho, Guillermo(2001)Capitalismo global y cambio educativo. Los fundamentos estructurales e ideológicos de la política educativa neoliberal. En: Revista EDUCARE: Número VII, Año 2001, SIN 1409-42-58
-
Miranda Camacho, Guillermo (2006) Gramsci y el proceso hegemónico educativo.En: Revista EDUCARE: Volumen IX, Año 2006, SIN 1409-42-58.
-
Morales Bonilla, Roxana María (2005). Los procesos de cambio que forjan nuevas concepciones de educación: la pedagogía crítica. Ponencia presentada en: Congreso Internacional de Investigación Educativa en: INIE-UCR 2005. [En línea]. Disponible en: http://inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/roxanamorales.pdf
-
Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para las Escuelas y las empresas. Madrid: Alianza Editorial S. A.
-
Papalia, Diane E.y Sally Wendkos Olds(1998). Psicología del desarrollo. México : McGraw Hill. 1999
-
Poole, Bernard J.(1999).Tecnología educativa: educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Madrid: McGraw Hill.
-
Rangel,Pedro José(2005). Aprendizaje de la investigación y gestión del conocimiento en entornos virtuales. Ponencia presentada en: Congreso Internacional de Investigación Educativa en: INIE-UCR 2005. [En línea]. Disponible en: http://inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/pedrorangel.pdf
-
Rodríguez-R., R.J. (2008). Antropogogía, Epistemología y Aprendizaje. Documento inédito en vías de publicación.
-
Rojas Alvarado, Grace (2001). La investigación etnográfica, un reto para comprender el acontecer del aula. En: Revista EDUCARE: Número III, Año 2001, SIN 1409-42-58
-
Ruiz, Angel(2005)Misión de la educación superior en una frontera de épocas. En: Revista EDUCARE: Extraordinaria, Año 2005, SIN 1409-42-58.
-
Sevillano García, Ma. Luisa (2004). Didáctica en el siglo XXI: Ejes en el aprendizaje de calidad. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.
-
Sánchez González, Marta Eugenia(2003) Reflexiones en torno a la sistematización de la práctica pedagógica. Disponible en: Revista EDUCARE: Número IV, Año 2003, SIN 1409-42-58
-
Solano Alpízar, José(2001).Consideraciones en torno a la relación entre cultura y educación: a propósito de la producción y la reproducción cultural en la escuela. En: Revista EDUCARE: Número I, Año 2001, SIN 1409-42-58
-
Solano Alpízar, José (2005) Educación y Gestión en América Latina. En: Revista EDUCARE: Número VIII, Año 2005, SIN 1409-42-58
-
Vadillo, G.(2004). Didáctica. México: Mc Graw Hill.
-
Vargas Hernández, Ana Sofía(2001).Antes y después de las inteligencias múltiples. En: Revista EDUCARE: Número VII, Año 2001, SIN 1409-42-58
-
Zúñiga Chaves, José Francisco (2003). Ivan illich: hacia una desescolarización. En:Revista EDUCARE: Número IV, Año 2003, SIN 1409-42-58
|
Por Episteme - 6 de Octubre, 2008, 19:36, Categoría: Bibliografía
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Bibliografía de metodología de la investigación
BIBLIOGRAFÍA PARA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Básica:
- Hernández S., R., Fernández-C., C. y Baptista L., P. (2006) Metodología de la Investigación. México: Mc-Graw Hill. 4ta Edición.
- Rodríguez-R., R._J. (2005/2008). La investigación: una aventura del pensamiento. Técnicas de Estudio y Métodos de Investigación. Documento impreso para fines educativos sin fines de lucro.
Complementaria:
- Anguera, M. T. (1985).Metodología de la investigación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra.
- Anguera, M. et. al. (1998) Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
- Arellano, J. F. (1980). Elementos de investigación. La investigación a través del informe. San José, C. R.: EUNED. 4ta reimpresión: 1986
- Arias Galicia, F. (1991) Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y el comportamiento. México: Trillas.
- Asti Vera, Armando (1968) Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Kapelusz Editores
- Azofeifa, I. F. (1979). Guía para la investigación y desarrollo de un tema. San José, C. R..: EUCR
- Baena, G.(1986).Instrumentos de investigación. México. Editores Mexicanos Unidos, S.A.
- Barrantes E., R.(1999). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, C.R.: EUNED
- Bernal, Cesar A. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
- Buendía E., L., et. al. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
- Bunge, Mario (1961). Causalidad. Principio de causalidad en la ciencia moderna. Tercera edición. Buenos Aires: EUDEBA. 1972
- Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona: Editorial Ariel.
- Bunge, Mario (1999). Las ciencias sociales en discusión: Una perspectiva filosófica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
- Colegio de Licenciados y Profesores, en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes Código de ética profesional. [En línea]. Disponible en: http://www.colypro.com/informacion/leyes_reglamentos/Codigo de etica.pdf
- Duncan, Q., et. Al.(1986). Guía para la investigación. San José, C. R.: Editorial Nueva Década
- Eco, Umberto (1992) Cómo se hace una Tesis. México: Editorial Gedisa
- Echeverría, J.(1989). Introducción a la metodología de la ciencia. Barcelona: Editorial Barcanova.
- Ferrero, Andrea (2000). La ética en psicología y su relación con los derechos humanos.[En línea]. Disponible en: http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-1939938_ITM (17/01/07)
- Flores, L. M. y A. T. Pacheco (1996). La investigación como proceso de construcción del conocimiento. 2da ed. Heredia, C. R.: EUNA. 2da reimpresión: 2001
- Flores, L.M. y A.T. Pacheco (1996). La investigación: una forma de aprender. Heredia, C. R. : EUNA. 2da reimp. 2001.
- Gambara, Hilda (1998) Diseño de Investigaciones. (segunda edición) España. McGraw Hill
- Galtung, John (1971). Teoría y metodología de la investigación social. Buenos Aires: Editorial Eudeba
- Gallardo, H. (1991). Elementos de investigación académica. San José, C. R.: EUNED
- Ibañez, Berenice (1995). Manual para la elaboración de tesis. México: Editorial Trillas
- Ibarra F., A.J. (03/07/05). Metodología de la investigación [En línea] Disponible en: http://www.aibarra.org/investig/temo.htm.[10/11/2007]
- Kerlinger, Fred (1981): Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da edición. Nueva Editorial Interamericana. México
- Kuhn, Thomas (1962). La estructura de las revoluciones científicas .México: F. C. E. Sexta reimpresión: 1985
- Kuhn, Thomas (1989) ¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos?. Barcelona: Editorial Paídos.
- López, L. M. y E. Ma. van Patten (1979). Investigación Bibliográfica. Y Confección de trabajos escritos. San José, EUNED. Tercera reimpresión: 1994
- Martinez, M (1989) Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México: Trillas.
- McGuigan, F. (1996) Psicología experimental: métodos de investigación. México: Prentice - Hall Hispanoamericana.
- Martínez, Miguel. (1999). La Nueva Ciencia, su desafío, lógica y método. México: Editorial Trillas.
- Martínez S., M. C. (comp) (2002). Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Cali, Colombia: Unidad de Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle
- Muñoz Razo, Carlos (1998).Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México
- Nagel, E. (1961). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 3ra reimp. 1991.
- Pazos, E. (1997). Metodología para la redacción de informes técnicos. San José, EUNED. Primera reimpresión 1999.
- Popper, K. R. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos. 7ma reimpresión: 1985.
- Popper, K.R., et. al. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Editorial Grijalbo, S.A.
- Quirk, T. (1983) Métodos de investigación en psicología. México: Limusa.
- Sabino, Carlos A (1994) Cómo Hacer una Tesis (3era Edición) Caracas: Editorial Panapo de Venezuela
- Rodríguez-R., R.J. (2008). Antropogogía, Epistemología y Aprendizaje. Documento inédito en vías de publicación.
- Sabino, Carlos (1992) El Proceso de Investigación. Caracas: Ed. Panapo, Caracas. Disponible también en línea en: http://paginas.ufm.edu/sabino/PI.htm
- Salomone, Gabriela Z.(2003). El consentimiento informado y la responsabilidad: un problema ético. Memorias de las X Jornadas de Investigación: Salud, educación, justicia y trabajo. Aportes de la Investigación en Psicología. 14 y 15 de agosto de 2003. Tomo III. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Disponible también en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/etica/salomoneconsentimiento.htm
- Sierra Bravo, R (1998) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (Duodécima edición) España: Editorial Paraninfo
- Rojas G., E. (1998). El usuario de la información. San José, C. R. : EUNED.
- Taborga, H. (1980). Cómo hacer una tesis. México: Editorial Grijalbo, S.A.1982
- Tamayo y Tamayo, Mario (1995). El proceso de la Investigación Científica. (Primera reimpresión de la Tercera edición). México: Editorial Limusa.
- Venegas Jiménez, P.(1986). Algunos elementos de investigación. San José, C.R.: EUNED. Sexta reimpresión: 1999.
- Zubizarreta, A. F.(1986). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. México: Addison-Wesley Iberoamericana.
|
Por Episteme - 6 de Octubre, 2008, 19:25, Categoría: Bibliografía
Enlace Permanente
| Referencias (0)
|
|
|