HTML clipboard
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COSTA RICA
Preparado para el Banco Mundial
Por la Asociación Canadiense para la Vida Comunitaria
(the Canadian Association for Community Living)
Junio 2004
ÍNDICE
1. Presentación
2. Contexto socioeconómico, demográfico y educativo del país
2. 1 Contexto socioeconómico
2.2 Contexto demográfico
2.3 Contexto educativo
2.4 Oportunidades Educativas, Acceso y Equidad
2.5 Universalización de la Educación General Básica
2.5.1 Políticas educativas para la atención de la población
Educación a los menores de 6 años
Atención educativa a niños y niñas en riesgo social
Educación de jóvenes y adultos
Igualdad de oportunidades educativas de género
Educación intercultural y bilingüe
Adecuación y pertinencia de la educación general básica
Articulación educación y trabajo
La educación en valores
3. Antecedentes de la educación inclusiva
Los inicios
Expansión de los servicios de educación especial
Apertura de una oficina especializada
Definición de categorías profesionales
Mejoras en la organización de la educación especial
Las primeras aulas recurso
Creación y expansión de las aulas integradas
Aulas recurso para estudiantes con problemas emocionales
Reestructuración de la educación especial
La nieva estructura
La integración toma auge
La política del 69
Planes de estudio de III ciclo y ciclo diversificado de educación especial
4. Hacia la educación inclusiva
Una ley que favorece la participación
Normativa y procedimientos para el acceso a la educación
Las políticas públicas
Definición moderna de educación especial
Principios
Objetivos de la educación especial
La instancia nacional
La instancia regional
La instancia institucional
La organización para la atención de las necesidades educativas especiales
Los equipos regionales itinerantes
Comités de apoyo educativo
5. La Estrategia de las Adecuaciones Curriculares en la Atención a las
Necesidades Educativas Especiales de los Estudiantes
Las adecuaciones curriculares como in derecho
Adecuaciones curriculares y evaluación
Estudiantes con necesidades educativas especiales
Definición de adecuación curricular
Adecuaciones de acceso
Las adecuaciones curriculares no significativas
Las adecuaciones curriculares significativas
Las estadísticas del 2003
Los apoyos en la educación regular
Los maestros de apoyo
Los comités de apoyo educativo y sus funciones
Los equipos regionales itinerantes y sus funciones
6. Espacios para la Participación de las Comunidades y la Sociedad Civil
Política educativa hacia el siglo XXI
La participación de las familias y la sociedad civil
La participación de los padres en los comités de apoyo
7. Accesibilidad
La accesibilidad al espacio físico como un derecho humano.
La accesibilidad a la educación
Volviendo a la accesibilidad al espacio físico
Un proyecto innovador sobre accesibilidad al espacio físico.
8. Formación del Recurso Humano
Oferta Universitaria
Departamento de Capacitación del Centro Nacional de Recursos para la Inclusión
Educativa
Respaldo de la Ley 7600
9. Ratificación de las Mejores Prácticas en Educación Inclusiva
Centro nacional de recursos para la inclusión educativa
Centro educativo de sordos adultos
Apoyos en secundaria para estudiantes sordos
Inclusión de estudiantes de III y ciclo diversificado de educación especial en
la educación técnica
La secundaria regular para estudiantes con retraso mental
10. Barreras para la educación inclusiva
11. Impacto de la educación inclusiva en a reforma educativa
12. Conclusiones
13. Bibliografía
1. Presentación
De la educación especial a la educación inclusiva, puede ser el sentido de este
trabajo, ya que plantea el proceso educativo realizado en Costa Rica desde hace
más de sesenta años. Se inicia el mismo dando unas pinceladas al contexto
socioeconómico, demográfico y educativo costarricense.
Seguidamente se presenta la evolución histórica de la educación especial, y se
describe como Costa Rica fortaleció un programa segregado, que se inicia en 1939
con la creación de la primera escuela de educación especial. Aquí se describen
las diferentes modalidades de programas de educación especial, como son las
escuelas especiales, las aulas integradas y las secundarias con programas
especializados para la atención de estudiantes con discapacidad. De la misma
manera se presenta la evolución de la gestión a nivel gubernamental.
Aunque sin estar respaldados por una legislación acorde con las nuevas
tendencias inclusivas de la educación, desde 1977 se dan los primeros pasos de
apoyar educativamente estudiantes con discapacidad que asisten a la educación
regular. Sin embargo puede afirmarse que la aprobación de la Ley 7600 de
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad viene a ser un
catalizador muy importante, ya que desde ese momento existe un compromiso para
que las necesidades educativas de los estudiantes sean atendidas en los
ambientes educativos menos restringidos y en la institución educativa más
cercana al lugar de residencia de los mismos.
Teniendo como punto de partida esa legislación, se pasa a describir los cambios
iniciados por el país para ir realizando los ajustes pertinentes para hacer del
Sistema Educativo Nacional, un sistema más inclusionista.
Para ir concluyendo el trabajo se presenta ejemplos de innovaciones en educación
inclusiva, que han ido permitiendo permear el Sistema Educativo Nacional. De la
misma manera se presentan las principales barreras y las propuestas del autor
para mejorar esos aspectos, así como una valoración de los aspectos que podrían
conducir a una verdadera reforma educativa.
2. Contexto socioeconómico, demográfico y educativo del país
2. 1 Contexto socioeconómico
A inicios de los años ochenta Costa Rica atravesó por una seria crisis económica
que obligó al Gobierno a tomar medidas drásticas en varios campos y en donde
sobresale la implementación de tres programas de ajuste estructural que le
ayudaron a corregir algunos de los desequilibrios macroeconómicos que
enfrentaba.
El sector educación no escapó de esta problemática que afectó a todos los
sectores del país y experimentó una crisis presupuestaria que se sigue
presentando hasta la fecha. Desde ese entonces, el gasto público en educación ha
tenido un comportamiento bastante irregular en lo que respecta a su
participación dentro del PIB y del Presupuesto del Gobierno Central. A pesar de
la aprobación de la reforma constitucional que garantiza el destino de un 6% del
PIB para el sector educación, este porcentaje no se ha cumplido siempre. 2.2 Contexto demográfico
En el último Censo de Población realizado en el año 2000, se obtuvo una
población para Costa Rica de 3,810,179 habitantes. Todas las provincias del país
mostraron incrementos en su población al comparar los Censos de 1984 y 2000 pero
con diferente intensidad. Con respecto a la distribución de la población entre
urbano y rural, se evidencia un incremento en la población urbana pasando de
50,4 % en 1984 a 59,0% en el 2000. Los resultados del Censo 2000 muestran una
mejoría en el porcentaje de población que tiene al menos un año aprobado de
secundaria y los que han cursado un año de educación superior, si comparamos los
porcentajes con respecto a 1984.
Según los resultados del Censo 2000, la población de menos de 15 años representa
el 31.9% y la mayor de 65 años y más un 5.6%. Comparando estos resultados con
los de los censos anteriores se observa un paulatino ritmo de envejecimiento de
la población. Entre los factores que contribuyen a esta evolución se mencionan
la mortalidad baja y estable, una fecundidad en descenso y una inmigración
internacional que se incrementó en las últimas dos décadas. 2.3 Contexto educativo
La matrícula en instituciones públicas, semipúblicas y privadas para el año 2003
ascendió a 1,102,462 estudiantes en todos los ciclos educativos. La mayor parte
de los estudiantes se matricularon en I y II ciclos, nivel educativo que absorbe
el 57.1% del total de estudiantes. La matrícula en educación de III ciclo y
Educación Diversificada representa el 31.6% del total de la matrícula, mientras
la educación especial atiende el 1.8% de los estudiantes matriculados en
servicios de educación especial, pero atiende las necesidades educativas de los
estudiantes en la educación regular. La importancia relativa de la educación
preescolar, dentro de la distribución de matrícula se ha ido incrementando en el
período estudiado, pasando de un 8.27% en 1990 a un 9.62 % en el 2003.
Las estadísticas recientes con respecto al analfabetismo, nos muestran como en
el Censo 2000 se presenta una disminución en dicha tasa en el período
intercensal. La población de 10 años y más que no sabe leer y escribir pasó de
6.9% en 1984 a 4.8% en el 2000.
En todas las provincias se registraron disminuciones en la tasa de
analfabetismo, lo cual es un claro reflejo de los buenos resultados que han
generado las autoridades educativas para atacar dicha problemática. 2.4 Oportunidades Educativas, Acceso y Equidad
El Ministerio de Educación Pública en la última década ha venido fortaleciendo
sostenidamente una serie de medidas y políticas de apoyo en el ámbito económico
y social para asegurar el acceso y permanencia de los niños y niñas, jóvenes y
adultos a la educación; y en especial al sector de la población de mayor pobreza
y de riesgo social; como por ejemplo, comunidades rurales pobres y urbano
marginales, niños y niñas de la calle y en abandono y a la población migrante,
en su mayoría nicaragüenses.
Estas medidas y políticas de apoyo en el ámbito económico y social, se han
operacionalizado en una serie de programas y proyectos, tales como: bono
escolar, suministro básico educativo, comedores escolares, carné estudiantil del
Seguro Social, transporte de estudiantes (de secundaria y con discapacidad) y
libros de texto.
Dentro de estos servicios sociales existen algunos que son de carácter universal
(servicios que se prestan a todos los estudiantes); pero la mayoría son
focalizados hacia la población con más carencias, debido a dos cosas: por un
lado la escasez de recursos para estos fines y por otro para utilizarlos como
mecanismos de protección a los segmentos más pobres de la población.
En relación con estos programas se puede decir con bastante seguridad de que han
tenido una cobertura muy amplia y satisfactoria, contribuyendo de esta manera al
bienestar del estudiante y al mejoramiento de su rendimiento escolar. Sin
embargo, es necesario mejorar, así como ampliar la cobertura y los montos de los
subsidios, ya que siguen siendo insuficientes. 2.5 Universalización de la Educación General Básica
Desde la Constitución Política de la República del año 1949 y sus reformas más
recientes, la Educación General Básica se inicia desde la Preescolar (5½ años)
hasta el noveno año de la educación secundaria, la cual es obligatoria y
costeada por el estado. Incluso la educación diversificada es gratuita pero no
obligatoria.
Con respecto a esta declaratoria, Costa Rica ha experimentado avances muy
significativos en cuanto a cobertura escolar, registrando tasas en el año 2003
alrededor del 100% en I y II ciclos (primaria), del 86% (preescolar) y del 67.3%
(secundaria). No obstante, hay que señalar que las comunidades indígenas muy
distantes de los centros de población. Por otra parte en lo que respecta al III
ciclo de la Educación Básica, este porcentaje es afectado por la deserción
escolar, especialmente en el nivel de sétimo año (primer año de secundaria). 2.5.1 Políticas educativas para la atención de la población
Educación menores de 6 años: El año 2000 marca un hito en la historia de la
Educación Preescolar Costarricense, al consolidarse el primer nivel del Sistema
Educativo con la apertura del Ciclo Materno Infantil, que atiende niños y niñas
desde su nacimiento hasta el ingreso al Ciclo de Transición (5 ½ a 6 ½ años),
experimentando en este nivel (concretamente en el nivel interactivo II) una tasa
de crecimiento del 185,6%. En lo que respecta a la Educación Preescolar se han
incorporado los siguientes programas: la modalidad del maestro itinerante,
implementado por el Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de
Educación; Centros de Atención Integral (Programas CEN – CINAI) que pertenecen
al Ministerio de Salud y Hogares Comunitarios promovidos por el Instituto Mixto
de Ayuda Social; sin embargo, la población atendida es aún muy reducida,
especialmente en las zonas rurales del país.
Atención educativa para niños y niñas en situación de riesgo social: El
crecimiento de comunidades urbano – marginales en los últimos años alrededor del
área metropolitana y de otras ciudades importantes, ha requerido de un gran
esfuerzo nacional para una respuesta educativa acorde con las características y
necesidades educativas de este sector de la población. Para esto se han
utilizado, además de la vía formal, se ha venido utilizando modalidades de
educación no formal, especialmente, para la atención de los niños y niñas
menores de 15 años, con problemáticas como: niños y niñas de la calle, en
abandono, extraedad, marginalidad socioeconómica, inmigrantes rezagados, niños y
niñas agredidos, entre otros. Algunos de estos programas para atender este tipo
de población en desventaja social y económica son: Programa para el Mejoramiento
de la Calidad de la Educación y Vida en las Comunidades Urbanas de Atención
Prioritaria (PROMECUM), Programa de Aula Abierta y el Programa Nuevas
Oportunidades para Jóvenes. Además reciben subsidios y otros servicios sociales,
tales como: bono escolar, suministro básico educativo y becas, entre otros.
Educación de Jóvenes y Adultos: La educación para jóvenes y adultos, se han
obtenida avances importantes, pero no suficientes. En relación a la educación de
Jóvenes y Adultos que no concluyeron su enseñanza primaria (I y II ciclos), se
ha utilizado la modalidad de educación abierta donde el estudiante se prepara
por su propia cuenta o mediante proyectos que promueve el Ministerio de
Educación; también la población atendida es muy reducida. Y para aquellos
jóvenes y adultos que no han podido concluir el tercer ciclo de la educación
general básica, se ha creado el III ciclo de educación general básica abierta,
donde el estudiante se va preparando según le convenga, tomando en cuenta el
tiempo disponible y capacidad. En este caso, también la cobertura es mínima.
Igualdad de oportunidades educativas de género: Las estrategias para favorecer
la igualdad de oportunidades educativas de género, el país, en la última década
ha registrado avances importantes, tales como: No se conoce ningún caso en el
país, a quien se le haya restringido el acceso a la educación por cuestión de
género. Esto se demuestra en el equilibrio de los porcentajes de matrícula en
cuanto al género en las instituciones educativas en relación con la población
total en edad escolar. En los últimos años se han creado una serie de leyes que
protegen los derechos de las mujeres; así como la implementación de programas y
proyectos educativos que fortalecen la equidad en cuanto al género. Durante la
última década, se ha venido promoviendo una cultura de género en todo el ámbito
educativo y laboral.
Educación intercultural y bilingüe: La educación indígena a partir del año 1995,
con la Creación del Departamento de Educación Indígena, ha tenido logros
importantes, como por ejemplo la cobertura de lenguas maternas pasa del 5% al
80%, se nombran maestros de lengua y cultura indígena, la cobertura de
preescolar pasa del 0% al 25%, la creación de los colegios académicos en zonas
indígenas, así como la modalidad de telesecundarias.
Sin embargo, quedan grandes problemas por resolver, especialmente lo que se
refiere a la educación preescolar, la educación de adultos y la alfabetización,
principalmente a los grupos más alejados del país.
Adecuación y pertinencia de la educación general básica: La Política Curricular
del período 1990 – 1994 marca la pauta teórica para la adecuación del currículo
a las necesidades educativas de los estudiantes y la contextualización del mismo
de acuerdo a las características socioeconómicas y culturales y geográficas
tanto del entorno inmediato escolar, como a nivel nacional e internacional;
buscando de esta manera la formación de un individuo conservador de su propia
cultura tanto local como nacional y con la capacidad de proyectarse a nivel
internacional en un mundo cada vez más globalizados. El enfoque propuesto de
esta política curricular, plantea la incorporación de las expresiones culturales
cotidianas, como un elemento fundamental para aumentar la pertinencia del
currículo, sustentado en su propia cultura. Posteriormente, el enfoque anterior
se ve enriquecido al incorporar como fuentes filosóficas de la Política
Educativa 1994-1998 el humanismo, racionalismo y el constructivismo,
revolucionando de esta manera el concepto de educación, dentro del marco del
desarrollo sostenible. Y en los últimos años se ha hecho énfasis en la calidad
de la educación, en la excelencia académica; sin embargo, a pesar de haber un
interés muy marcado en materia de adecuación curricular, aún se observa un
escaso compromiso por parte de los actores educativos (docentes y
administrativos) con relación a una verdadera cultura de adecuación curricular;
escasa comprensión del docente y administrativos en relación a:
Articulación Educación y Trabajo: Con respecto a la articulación Educación y
Trabajo, tanto el subsistema formal como el no formal ofrecen alternativas de
formación para el trabajo. En el subsistema de educación formal se tienen los
colegios académicos en el III Ciclo de la Educación General Básica que imparten
las asignaturas de artes industriales y educación para el hogar; y en los
colegios nocturnos se imparte: inglés conversacional, computación, contabilidad,
gestión empresarial, seguridad vial y técnicas de oficina; la educación técnica
ofrece carreras profesionales de grado medio.
Como ejemplos de la educación no formal están los Institutos Profesionales de
Educación Comunitaria (IPEC) y los Centros Integrados de Educación Permanente (CINDEA)
ofrecen aprendizajes útiles para la vida y el trabajo mediante el desarrollo de
cursos libros, de diferente duración y en respuesta a las demandas específicas
de la población.
La educación en valores: El tema de los valores se ha constituido en un área de
atención prioritaria en la agenda de todas las Políticas Educativas de los
diferentes gobiernos que han transitado desde la década pasada; dándole
principal énfasis a la formación integral de valores, insertando las temáticas
de los valores cívicos, morales, espirituales, estéticos, científicos,
tecnológicos, políticos, religiosos, de los derechos humanos y de la democracia
en los nuevos programas de estudio.
3. Antecedentes de la educación inclusiva
Los inicios: La atención educativa especial se inició en Costa Rica en 1939, con
la apertura de una "escuela de educación especial" que atendía niños y niñas con
retraso mental. Al año siguiente esta institución es oficializada mediante un
decreto y actualmente es conocida como "Centro Nacional de Educación Especial
Fernando Centeno Güell", en honor a su fundador, hoy benemérito de la patria.
Este centro, por medio de su Ley Constitutiva N° 61 dictada en 1944, amplia sus
servicios incluyendo la atención de estudiantes con discapacidad visual y
sordera.
Expansión de los servicios de educación especial: A partir de 1965 se abren
otros centros de educación especial en diferentes zonas del país, con el
propósito de atender las necesidades educativas asociadas a una condición de
discapacidad de niños, niñas y jóvenes que lo requerían. Las escuelas de San
Carlos y San Isidro de Pérez Zeledón, fueron las primeras en abrir sus puertas.
Así mismo, empezó a darse atención a otras necesidades como: problemas
emocionales y de conducta, problemas de salud, problemas psicosociales y
deficiencias neuromotoras (básicamente secuelas de poliomielitis y parálisis
cerebral infantil). Para 1968, funcionaban 14 centros en distintos puntos del
país. La apertura de estos centros permitió la atención a la población con
distintas discapacidades que anteriormente no eran cubiertas por la educación.
Apertura de una oficina especializada: En 1968, el Ministerio de Educación
Pública creó la Asesoría y Supervisión de Enseñanza Especial y en agosto del
mismo año, se nombró la Comisión Interministerial para el Estudio de la
Educación Especial, que realizaría una investigación de los servicios educativos
especiales establecidos hasta esa fecha.
Definición de categorías profesionales: En 1970, entra en vigencia la Ley de
Carrera Docente, definiéndose ámbitos específicos para la formación,
calificación1 y contratación de personal en los diferentes servicios y niveles
del sistema educativo nacional: preescolar, primaria, secundaria, vocacional y
educación especial.
Mejora la organización de la educación especial: En 1972 se otorga a la Asesoría
y Supervisión de Educación Especial el rango de Departamento y se crearon, bajo
esa estructura, una asesoría de retardo mental y otra de audición y lenguaje. En
1973, nace la Asesoría de problemas de aprendizaje. En la época se inicia "la
integración física y social" de estudiantes con discapacidad a instituciones del
sistema educativo regular, con el programa de aulas diferenciadas favoreciéndose
de esta manera la escolarización de estos y estas estudiantes en un medio menos
restringido. En el año 1975, se designan Asesorías Regionales de Problemas de
Aprendizaje en las Direcciones Regionales de Enseñanza existentes en ese
momento. Además, en este mismo año inicia el servicio de terapia de lenguaje,
para atender a niños y niñas con dificultades de articulación.
Las primeras aulas recurso: En el año 1977, con el fin de atender las
necesidades educativas de los/las estudiantes con problemas de aprendizaje de I
ciclo de la educación general básica se abren las primeras aulas recurso;
posteriormente este servicio aumenta significativamente su cobertura con la
modalidad de aulas recurso "por recargo", al autorizarse que una/un docente de
educación primaria atendiera el servicio de aula recurso como un recargo a sus
funciones de docente a cargo de un grupo. Durante este mismo año se inicia el
servicio de docentes de apoyo itinerantes a estudiantes con discapacidad visual
en escuelas regulares.
Creación y expansión de las aulas integradas: En 1978, se publica la Resolución
No.102 del Consejo Superior de Educación, que impulsa la expansión de las aulas
integradas. También, en ese mismo año se da la apertura de los primeros
servicios prevocacionales para la atención de jóvenes con discapacidad en un
programa con una duración de dos años, integrado al III ciclo de la Educación
General Básica. En 1979, se promulga el Decreto sobre Regionalización Educativa
y se publica la Resolución No.136, que ordena la descentralización
administrativa de los servicios de educación especial.
Aulas recurso para estudiantes con problemas emocionales: Para el ciclo lectivo
de 1982, se abre la primera aula recurso para la atención de estudiantes con de
trastornos emocionales en una escuela de la ciudad de Cartago.
Reestructuración de la educación especial: En 1987, el Consejo Superior de
Educación, aprueba las políticas generales de educación especial, a partir de
las cuales se genera una reestructuración administrativa en el Ministerio de
Educación Pública, de tal manera que Departamento de Educación Especial se
convierte en Asesoría General de Educación Especial. Con la creación de estas
nuevas políticas se otorga a los padres y madres de familia un papel
preponderante en la organización, ejecución y evaluación de los servicios
educativos.
La nueva estructura: Además, se define para esta Asesoría General de Educación
Especial la siguiente estructura a saber:
Sección de educación especial no escolarizada.
Sección de fomento al educando talentoso.
Sección de rehabilitación profesional.
Sección de educación especial escolarizada, compuesta por las asesorías
nacionales de: retardo mental, incapacidad múltiples, problemas de aprendizaje,
audición y lenguaje, trastornos emocionales y de conducta y deficiencia visual.
La integración toma auge: Siempre en el enfoque de "integración educativa" en
1989, se promueve con mayor énfasis el proceso de "integración" a los servicios
educativos regulares de los/las estudiantes con discapacidad, acordándose por
parte de la Asesoría General de Educación Especial y el Departamento de
Educación Preescolar, "integrar" niños y niñas con discapacidad en preescolares
ubicados en diferentes regiones del país, la ejecución de este acuerdo se
concreta en 1990.
Las políticas del 89: En 1989 se oficializan las Políticas Nacionales de
Prevención de la Deficiencia, la Discapacidad y la Rehabilitación Integral, las
cuales en su capítulo II contemplan las Políticas de Educación Especial. Sin
embargo, dichas políticas son derogadas en 1998, en el Reglamento de la Ley 7600
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
Planes de estudio de III ciclo y ciclo diversificado de educación especial: Para
1993 el Consejo Superior de Educación, aprueba los planes de estudio para los
servicios de educación especial de III ciclo y educación diversificada, ubicados
en colegios técnicos y académicos, los cuales tienen en su totalidad una
duración de cinco años. 4. Hacia la educación inclusiva
Una Ley que favorece la participación: El 29 de mayo de 1996, es publicada en el
Diario Oficial La Gaceta N°102, la Ley 7600 "Ley de Igualdad de Oportunidades
para las personas con Discapacidad". Posteriormente, el 20 de abril de 1998, se
publica en el mismo órgano oficial el decreto N°. 26831 – MP, el reglamento de
la Ley en mención.
Ambos documentos se convierten en un instrumento jurídico y en una importante
herramienta para que las personas con discapacidad y sus familias puedan ejercer
sus derechos humanos y constitucionales; involucrando a su vez a la sociedad
costarricense en su conjunto en el proceso de equiparación de oportunidades que
permita el acceso de las personas con discapacidad a los diferentes ámbitos de
la vida social. Es importante adicionar, que la Ley 7600, contiene un capítulo
dedicado en forma exclusiva al acceso a la educación dentro del que se destaca
lo siguiente:
El Estado garantizará el acceso oportuno a la educación, independientemente de
sus discapacidad, desde la estimulación temprana hasta la educación superior.
Los centros educativos efectuarán las adaptaciones necesarias y proporcionarán
los servicios de apoyo requeridos para que el derecho a la educación de las
personas sea efectivo.
La educación de las personas con discapacidad deberá ser de igual calidad,
impartirse durante los mismo horarios, preferentemente en el centro educativo
más cercano al lugar de residencia y basarse en las normas y aspiraciones que
orientan los niveles del sistema educativo.
Todo centro educativo público y privado organizará un Comité de Apoyo Educativo
el cual tendrá entre sus funciones:
Determinar los apoyos que requieran los alumnos (as) matriculados (as) en la
institución, con fundamento en sus necesidades educativas.
Recomendar a la dirección de la institución y al personal docente y de apoyo las
adecuaciones de acceso curriculares que requiera cada alumno (a).
Normativa y procedimientos para el acceso a la educación: En 1997, el Consejo
Superior de Educación aprueba por acuerdo N° 18-97 las "Políticas de Acceso a la
Educación para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales". Este
documento es elaborado por personal del Departamento de Educación Especial, en
conjunto con funcionarios (as) de otras dependencias de la División de
Desarrollo Curricular, docentes, padres y madres de familia. Como parte integral
del documento antes señalado, se elaboran la Normativa y los Procedimientos para
el Acceso a la Educación para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales,
precisamente con el fin de operacionalizar en el campo educativo lo establecido
en la Ley 7600 y su reglamento.
La Normativa y los Procedimientos para el Acceso a la Educación de los
Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales norma asuntos relacionados con
la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales que
requieren apoyos permanentes o temporales en las instituciones educativas del
Sistema Educativo, los centros educativo y los servicios de apoyo, el acceso al
currículo y las adecuaciones curriculares, la evaluación, el informe al hogar,
la promoción y la certificación, la formación de grupos especiales, la
escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales que
requieren de apoyos permanentes en aulas y escuelas de educación especial, y
sobre la administración.
Las políticas públicas: Después de una amplia consulta nacional, coordinada por
el Consejo nacional de Rehabilitación y Educación Especial, el 8 de diciembre
del año 2001 se entregan al poder ejecutiva, en la persona del presidente de la
república, las Políticas Públicas en Discapacidad que entre otros asuntos
planteados están los relacionados con al educación están los siguientes:
Incluir contenidos sobre discapacidad, en el marco de la diversidad, en los
programas de educación preescolar, primaria, secundaria y universitaria, a fin
de que las personas conscientes de las particularidades de este sector de la
población y comprometidas con la igualdad de oportunidades para el desarrollo
pleno de todas las personas.
Incluir contenidos sobre discapacidad en los planes de estudio de las diferentes
carreras universitarias, para una atención adecuada y oportuna de la
discapacidad en todos los campos del saber. En particular, las universidades
deberán promover la formación de personal especializado en la atención de las
diversas expresiones de la discapacidad.
Garantizar el acceso de la población con discapacidad a los diversos niveles
educativos, de acuerdo con sus necesidades y en el ambiente menos restringido,
ofreciéndole servicios educativos que partan desde la estimulación temprana,
incluyendo posteriormente la educación preescolar, la educación general básica y
diversificada (académica, técnica y abierta), así como la técnica, la
universitaria y la parauniversitaria, de manera que se brinde una oferta
educativa que facilite la inserción laboral.
Capacitar a los trabajadores de la educación, a los miembros de organismos que
apoyan la educación, compañeros y amigos de los estudiantes con discapacidad,
los grupos familiares que rodean a las personas con discapacidad, y a ellas
mismas, sobre la convivencia en diversidad, enfocando la riqueza de diferentes
métodos, tiempos y ámbitos de la educación.
Crear, consolidar y fortalecer una estructura organizativa de apoyo, en todos
los niveles del Sistema Educativo Costarricense, que garantice los servicios de
apoyo y las ayudas técnicas requeridas para los estudiantes con discapacidad en
su proceso educativo.
Potenciar la participación de los padres de familia y los estudiantes con
discapacidad, en las diferentes estructuras organizativas del Sistema Educativo
Nacional.
Garantizar la enseñanza del Lenguaje de Señas Costarricense – LESCO- a la
población sorda del país.
Promover la formación de interpretes del Lenguaje de Señas Costarricense.
Fortalecer los programas de incentivos para los estudiantes con discapacidad,
que faciliten su acceso a la educación.
En ese orden de cosas el Presidente de la República y el Ministro de la
Presidencia, emite la directriz 27 en el Diario Oficial La Gaceta N° 21 del 30
de enero del 2001, donde se resume lo planteado en el documento original.
El Ministerio de Educación Pública, desde los despachos del Ministro y de los
viceministros emiten directrices específicas relacionadas con la educación de la
diversidad estudiantil en el Sistema Educativo. Estas directrices tienen
carácter de acatamiento obligatorio.
Definición moderna de la educación especial: La Ley Fundamental de Educación
(1957) ha sido modificada en su artículo 27 por la Ley de Igualdad de
Oportunidades de las Personas con Discapacidad (Ley 7600) de 1996, definiéndose
la Educación Especial de la siguiente forma: "La educación especial es el
conjunto de apoyos y servicios a disposición de los alumnos con necesidades
educativas especiales, ya sea que los requieran temporal o permanentemente".
Principios: Dentro de este marco de referencia dado por la legislación vigente y
obedeciendo a los cambios que se dan en el ámbito internacional, la educación
especial debe coadyuvar como parte del sistema educativo nacional a ofrecer
programas y servicios para la atención de las necesidades educativas de niñas,
niños, jóvenes y adultos, bajo los siguientes principios:
Igualdad de oportunidades: Concebido como un principio que reconoce la
importancia de las diversas necesidades del individuo, las cuales deben
construir la base de la planificación de la sociedad con el fin de asegurar el
empleo de los recursos para garantizar que las personas disfruten de iguales
oportunidades de acceso y participación en idénticas circunstancias. (Artículo
2, Ley 7600).
Principio de participación: Derecho de las personas con discapacidad de
intervenir en la toma de decisiones, planificación, ejecución y control de las
acciones que las involucran.
Principio de no-discriminación: Significa no excluir, restringir, impedir o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o libertades
fundamentales a una persona. No Constituye discriminación la distinción o
preferencia adoptada por un Estado a fin de promover la integración social o el
desarrollo personal de las personas con discapacidad (políticas de apoyo
afirmativo), siempre que la distinción o preferencia no limite en sí mismo el
derecho a la igualdad de las personas con discapacidad y que ellos no se vean
obligados a aceptar tal distinción o preferencia. (Convención Interamericana
para la Eliminación de todas las formas de Discriminación, La gaceta 143,
23-7-99).
Principio de autonomía personal: Es el derecho de las personas con discapacidad
de tomar sus propias decisiones y el control de las acciones que los involucra
para el logro de una vida independiente.
Objetivos de la Educación Especial: Los objetivos de la educación especial en
Costa Rica se desprenden en común acuerdo con las definiciones expuestas y se
presentan en el documento "La Educación Especial en Costa Rica" (MEP, 1993. p.
6), de la siguiente manera:
Promover el desarrollo integral de la persona con necesidades especiales con el
propósito de favorecer su participación plena en la sociedad.
Facilitar a las personas con discapacidad los servicios educativos, según sus
necesidades, de manera que reciban atención integral, oportuna y apropiada en su
propio contexto.
Desarrollar acciones de prevención y detección oportunas de las deficiencias y
discapacidades en nivel nacional, regional y local para la atención adecuada de
las mismas.
Promover y desarrollar acciones vocacionales y de ubicación laboral para una
mejor incorporación de la persona con discapacidad a la sociedad.
Promover la participación organizada de la familia y la comunidad en acciones de
prevención de las deficiencias y las discapacidades y la detección y atención de
las necesidades educativas especiales.
Propiciar el desarrollo de experiencias innovadoras, tanto en nivel escolarizado
como comunitario, para la atención oportuna de la población con necesidades
educativas especiales.
Promover la formación y capacitación de personal para las acciones de prevención
de las deficiencias y discapacidades y para la detección y atención de las
necesidades educativas especiales.
Proponer mecanismos de coordinación en nivel nacional, regional y local, con las
diferentes instituciones y organizaciones, para el logro de acciones concretas
de prevención, detección y atención.
Promover la investigación y su aplicabilidad para lograr el desarrollo
cualitativo de la educación especial.
Fomentar a nivel nacional e internacional el espíritu de cooperación y el
intercambio de información y experiencias, relacionadas con la prevención de las
deficiencias, las discapacidades y la detección y atención de las necesidades
educativas especiales.
Organización nacional, regional e institucional:
La instancia nacional: Es la conformada por los despachos del ministro y los
viceministros, en concordancia con las divisiones y departamentos. El
Departamento de Educación especial es el órgano especializado. Esta instancia
desarrolla sus acciones a partir de los lineamientos emanados del Consejo
Superior de Educación. El Departamento de Educación Especial está conformado por
una dirección y 2 secciones a saber: Sección de Educación Especial Escolarizada,
la cual está formada por las asesorías nacionales de: Audición y Lenguaje,
Deficiencia Visual, Discapacidad Múltiple, Problemas Emocionales y de Conducta,
Problemas de Aprendizaje y Retardo Mental. Además está la Sección de Desarrollo
Vocacional.
La instancia regional: La conforman las direcciones regionales de enseñanza con
una estructura técnico – administrativa, donde cumplen un papel muy importante
las supervisiones escolares, que son los que supervisan los procesos de
enseñanza - aprendizaje También están las asesorías regionales de educación
especial, que son las encargadas de la dirección técnica. Esta instancia en
general es la encargada de ejecutar las políticas educativas. Adscritos a las
asesorías regionales de educación especial funcionan los equipos itinerantes
regionales.
Son funciones de las asesorías regionales de educación especial las siguientes:
Brindar asesoría y supervisar aspectos técnicos propios de la especialidad.
Visitar los Centros de Educación Especial y las instituciones educativas que
cuenten con servicios de educación especial.
Asesorar al personal docente acerca de la interpretación y aplicación de los
planes de estudio, metodología, recursos didácticos, programación y evaluación
de proceso educativo.
Coordinar con las diferentes instancias educativas de la región, la adecuada
ubicación y la provisión de los servicios de apoyo requeridos por los
estudiantes con necesidades educativas.
Coordinar la apertura y correcta ubicación de los servicios de Educación
Especial.
Coordinar el Equipo Regional Itinerante.
La instancia Institucional: Se opera
en dos formas de atención: los servicios propios especializados (centros de
educación especial y aulas integradas), y la atención educativa regular con los
respectivos servicios de apoyo. Para la aplicación de las adecuaciones
curriculares en los servicios educativos regulares existen los comités de apoyo
educativo. A la vez también funcionan los docentes de apoyo, tanto fijos como
itinerantes.
La organización para la atención a las necesidades educativas especiales de
los estudiantes.
La estructura administrativa de la educación especial en nivel nacional,
responde a la estructura vigente del Ministerio de Educación Pública; por tanto,
el Departamento de Educación Especial es una dependencia de la División de
Desarrollo Curricular, al igual que lo son los departamentos de: Educación
Preescolar, Orientación y Vida Estudiantil, Evaluación de los Aprendizajes,
Educación de Adultos, la Dirección General Académica, Educación Religiosa,
Educación Indígena, Educación Técnica y Cooperativas Estudiantiles. Las
funciones principales de la División de Desarrollo Curricular son las de
estudiar, planificar, asesorar, divulgar, investigar y evaluar lo relacionado
con el currículo educativo nacional.
Los Equipos Regionales Itinerantes: De acuerdo con lo estipulado en el artículo
41 de la "Normativa para el Acceso la Educación de los Estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales", la administración "... creará los equipos de
servicio itinerante con profesionales relacionados con la atención de los
estudiantes con necesidades educativas especiales quienes darán capacitación y
seguimiento a los Comités de Apoyo Educativo o a las instituciones educativas
que por razones especiales no puedan contar con esos Comités".
Además, en el artículo 27 de los Procedimientos
para el Acceso la Educación de los Estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales dispone que "La Administración de cada Región educativa conformará
los Equipos Itinerantes que se requieran de acuerdo con las necesidades y
características de cada región, los cuales funcionarán adscritos a la Asesoría
Regional de Educación Especial, quien lo coordinará" (p: 38).
Estos Equipos Regionales Itinerantes dependerán administrativamente del Jefe o
Jefa del Departamento de Desarrollo Educativo de la Dirección Regional
respectiva y estarán conformados de la siguiente manera: Él o la asesora(s)
regional de educación especial, un/una profesional en Trabajo Social, un/una
profesional en Psicología, un/una docente de Educación Primaria y un/una docente
de Educación Especial.
Comités de apoyo educativo: Según lo dispuesto en el reglamento a la Ley 7600,
en su artículo 43, se establece que "Todo centro educativo público y privado
organizará un Comité de Apoyo Educativo el cual tendrá funciones consultivas y
estará integrado por el director o su representante, quien lo presidirá, y
además por los siguientes representantes, seleccionados o nombrados según el
procedimiento que cada institución establezca":
En los centros que imparten primero y segundo ciclos de la educación general
básica, el director o su representante, un máximo de dos docentes de Educación
Especial, dos representantes de los otros docentes y un representante de los
padres de familia de los estudiantes con necesidades educativas especiales,
matriculados en la institución.
En los Centros que imparten el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y la
Educación Diversificada, el director o su representante, un representante de los
docentes de educación especial si los hubiera, uno o dos representantes de los
orientadores, un representante de los padres de familia de estudiantes con
necesidades educativas especiales y un estudiante con necesidades educativas
especiales.
En los centros educativos unidocentes y en aquellos en los que no se reúnan las
condiciones anteriores, la Dirección del centro constituirá un Comité de Apoyo
Educativo con un mínimo de 3 personas: el director y 2 padres de familia.
5. La Estrategia de las Adecuaciones Curriculares en la Atención a las
Necesidades Educativas Especiales de los Estudiantes
Una estrategia muy importante para la atención de los estudiantes con
necesidades educativas asociadas a discapacidad, son las adecuaciones
curriculares, que están aseguradas en la legislación y en los acuerdos del
Consejo Superior de Educación.
Las adecuaciones curriculares como un derecho: La Normativa para el Acceso a la
Educación de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en los
artículos 9, 10 y 11 se plantea lo siguiente: "Los alumnos con necesidades
educativas especiales tendrán derecho a adecuaciones de acceso y curriculares
cuando así lo requieran (artículo 9)", "Las adecuaciones curriculares no
significativas serán responsabilidad de la institución educativa en que se
encuentre el alumno (Artículo 10a)" y "La determinación de las adecuaciones de
acceso será responsabilidad de la institución con la orientación de un
especialista. Ambas deberán quedar descritas en el expediente de cada alumno e
indicadas en su informe al hogar" artículo 10b, y en el artículo 11 se plantea
que "En caso de requerirse adecuaciones curriculares significativas, el docente
de apoyo en conjunto con los maestros regulares podrán hacerlas solo con la
asesoría del Comité de Apoyo, y con el visto bueno del Asesor Regional o
Nacional de Educación Especial. Estas deberán quedar descritas en el expediente
de cada alumno, e indicadas en el Informe del Hogar".
Adecuaciones curriculares y evaluación: En ese mismo orden de cosas el Artículo
14 plantea que "...las adecuaciones curriculares propuestas en la programación
individual serán la base para determinar la forma de evaluación que requieren
los estudiantes", y el 15 dice que "Los alumnos con necesidades educativas
especiales que hayan requerido de adecuaciones de acceso y curriculares no
significativas serán promovidos de acuerdo con lo que indica el Marco de
Referencia y Directrices Técnicas para la Evaluación en el Sistema de Educación
Regular".
La Normativa plantea también aspectos relacionados con la evaluación de los
estudiantes con necesidades educativas especiales, de la siguiente manera "Al
finalizar el II y III Ciclo de la Educación General Básica, los alumnos que
hayan requerido de: a). Adecuaciones de acceso al currículo y adecuaciones
curriculares no significativas, serán evaluados mediante pruebas que, para tal
efecto, son diseñadas por el Ministerio de Educación Pública, con las
adecuaciones requeridas para cada caso particular. b). Adecuaciones curriculares
significativas serán evaluados mediante las pruebas particulares que su educador
diseñe, de acuerdo con los objetivos y contenidos propuestos en la programación
educativa individual, con la ayuda del Comité de Apoyo y con el visto bueno de
la Asesoría Regional o Nacional de Educación Especial (artículo 19)".
Estudiante con necesidades educativas especiales: Ahora bien, las adecuaciones
curriculares se plantean para aquellos estudiantes que las necesitan, por lo
tanto también debe definirse claramente quiénes son los estudiantes necesidades
educativas especiales. Los alumnos con necesidades educativas especiales son
aquellos "que por cualquier causa, tienen dificultades mayores que el resto de
los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo
que les corresponde por su edad,de forma que requieren para compensar dichas
dificultades de adecuaciones de acceso, no significativas o significativas, en
varias áreas de ese currículo". Estos estudiantes son los que requieren las
adecuaciones curriculares.
Definición de adecuación curricular: Una adecuación curricular es "
la acomodación o ajuste de la oferta educativa a las características y
necesidades de cada alumno y alumna.
Es una estrategia de planificación y actuación docente para atender las
diferencias individuales de los estudiantes". El Objetivo de las adecuaciones
curriculares es "
Brindar apoyo a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales".
Adecuaciones de acceso: Las Adecuaciones curriculares de acceso son las
"modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de
comunicación, para facilitar que algunos alumnos (especialmente los que
presentan deficiencias motoras, visuales o auditivas) tengan acceso al currículo
regular o en su caso al currículo adaptado".
Las adecuaciones curriculares no significativas: Las adecuaciones curriculares
no significativas son aquellas adecuaciones que no modifican sustancialmente la
programación de la educación regular. "Constituyen las acciones que los docentes
realizan para ofrecer experiencias de aprendizaje adecuadas con el fin de
atender las necesidades educativas de los alumnos. Estas acciones constituyen
ajustes metodológicos y evaluativos, así como la priorización de objetivos y
contenidos, de acuerdo con las necesidades, características e intereses de los
educandos".
Las adecuaciones curriculares significativas: Las adecuaciones curriculares
significativas son aquellas
que "consisten principalmente en la modificación o eliminación de contenidos y
objetivos que se consideran esenciales en las diferentes asignaturas y la
consiguiente repercusión en los criterios de evaluación. En este tipo de
adecuaciones debe tenerse mucho cuidado, ya que no se trata de simples
adaptaciones en la metodología o en la evaluación, sino que representan
modificaciones sustanciales del currículo general".
Las estadísticas del 2003: Según datos del Departamento de Estadística del
Ministerio de Educación Pública en el año 2003 asistieron a las aulas regulares
83,580 estudiantes con necesidades educativas asociadas a diferentes
discapacidades. Eso corresponde a un 7.58 % de la totalidad de la población
estudiantil del país. De la misma manera en servicios de educación especial se
atendió a 15,737 estudiantes, que corresponden a un 1.42% de la población
estudiantil del país.
Los apoyos en la educación regular: En el año 2003, 27393 estudiantes recibieron
apoyos con maestros de apoyo nombrados en las escuelas regulares. Con esto se
está diciendo que aproximadamente el 32% de los estudiantes que lo ameritan
tienen un maestro en apoyo a sus necesidades educativas específicas. Sin embargo
debe considerarse que esta modalidad de apoyo en su nueva concepción se inicia
en Costa Rica en el año 2000.
A la vez, a este grupo estudiantil, se le brindaron en el Sistema Educativo
adecuaciones curriculares, como rampas para el acceso al espacio físico,
modificaciones al plan de estudios y ayudas técnicas, entre otras de la
siguiente manera:
Tipo y Cantidad de Adecuaciónes Aplicadas
Costa Rica
2003
Tipo de Adecuación Cantidad
Acceso
10,470
No significativa
89,425
Significativa
6,666
TOTAL
106,561
Fuente: Departamento de Estadística MEP
En el cuadro anterior puede visualizarse que las adecuaciones curriculares de
carácter significativo, que son aplicadas fundamentalmente a estudiantes cuyas
necesidades educativas están asociadas a retraso mental, la ostentan únicamente
el 0.60% de la población total estudiantil. Sin embargo el 8.11% de la población
estudiantil total del país tienen adecuaciones curriculares de tipo no
significativo. Como puede desprenderse de la información anterior algunos
estudiantes tienen más de una adecuación curricular, ya que se reportan 83.580
estudiantes con necesidades educativas especiales y 106.561 adecuaciones
curriculares.
Una nueva estructura: Para la implementación de las adecuaciones curriculares el
Ministerio de Educación Pública ha venido creando una estructura que le permita
al contexto educativo atender de una mejor manera la diversidad estudiantil.
Los maestros de apoyo: Los maestros de apoyo, que en el año 2003 eran un total
de 1050, los cuales atendieron estudiantes con necesidades educativas asociadas
a diferentes discapacidades, con lo que se está dando un cambio en el papel de
los profesionales en educación especial para ajustarlos al nuevo paradigma de
atención educativa. Apoyo con recurso humano especializado es aportado por el
Ministerio de Educación Pública para atender las necesidades educativas
especiales de niños, niñas y adolescentes con retraso mental, problemas de
conducta, sordera, problemas del lenguaje, discapacidad visual, problemas de
aprendizaje, discapacidad múltiple y enfermedades neurodegenerativas.
Los comités de apoyo educativo y sus funciones: Una innovación importante del
Sistema Educativo Nacional es la creación, en todo centro educativo público y
privado del país, de un Comité de Apoyo Educativo, (son comités que se instalan
en todas las instituciones educativas, para tomar decisiones relacionadas con
los estudiantes con necesidades educativas) para promover ajustes al currículo
que favorezcan la atención a la diversidad, garantizando así, la igualdad de
oportunidades y una atención de calidad para todos los estudiantes. Estos
comités tienen las siguientes funciones:
Determinar los apoyos que requieran los alumnos matriculados en la institución,
con fundamento en sus necesidades educativas especiales.
Recomendar a la Dirección de la Institución y al personal docente,
administrativo y de apoyo, las adecuaciones de acceso y curriculares que
requiera cada alumno.
Asesorar a la Dirección de la Institución, al personal docente, administrativo y
de apoyo sobre las adecuaciones de acceso al currículo, curriculares y los
servicios de apoyo para cada alumno con necesidades educativas especiales.
Supervisar la calidad de la educación que se brinde a cada alumno con
necesidades educativas especiales y dar seguimiento a la aplicación de las
adecuaciones curriculares significativas en coordinación con el Comité Técnico
Asesor.
Facilitar la participación de los estudiantes con necesidades educativas
especiales y de sus padres o encargados en el proceso educativo.
Recibir en audiencia al estudiante, al padre, madre o encargado, así como al
docente respectivo, interesados en la definición y satisfacción de sus
necesidades educativas.
Informar y orientar al estudiante, padre, madre de familia o encargado sobre el
proceso de matrícula en los diferentes servicios educativos para los estudiantes
con necesidades educativas especiales.
Los equipos regionales itinerantes y sus funciones: También en las 20 regiones
educativas se han creado los Equipos Itinerantes Regionales (constituidos por un
psicólogo educativo, trabajador social y maestro especial y maestro de la
educación regular, que en coordinación con el asesor regional de educación
especial apoyan a los estudiantes con discapacidad y a sus familias). Los
Equipos Regionales Itinerantes tienen como principal función apoyar a los
Comités de Apoyo Educativo en el proceso de aplicación de las adecuaciones
curriculares y en conjunto con el asesor regional de educación especial, aprobar
las adecuaciones curriculares significativas.
El artículo 28 de los Procedimientos para la Aplicación La Normativa para el
Acceso a la Educación de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
establece las funciones del Equipo Itinerante de la siguiente manera:
Brindar orientación y asistencia técnica a los Comités de Apoyo de las
instituciones.
Apoyar el proceso de atención de las necesidades en escuelas que por sus
características no cuenten con comités de apoyo institucional.
Dar orientaciones generales para la atención de las Necesidades Educativas
Especiales de los estudiantes.
Revisar de expedientes y tramitar las adecuaciones curriculares significativas
tal y como lo establece el artículo 9 y 10 de los Procedimientos para la
aplicación La Normativa para el Acceso a la Educación de los Estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales.
Establecer estrategias concretas de capacitación, que generen un cambio de
actitud favoreciendo una atención a la diversidad mediante: Módulos, Talleres,
Conferencias, Boletines, otros.
Recomendar el aprovechamiento máximo los recursos humanos, tales como: Docentes
de educación especial, docentes apoyo (fijos o itinerantes), personal de
escuelas de educación especial y personas de la comunidad, con el propósito de
que se conviertan en agentes facilitadores del proceso de atención a la
diversidad.
Apoyar al Asesor Regional de Educación Especial en la determinación de
escolarización de los estudiantes que ingresan al sistema educativo y presentan
necesidades educativas especiales que requieren apoyo permanente.
Realizar la solicitud de apoyo técnico de otros profesionales cuando se
requiera.
En casos muy calificados referidos por el Comité de Apoyo Educativo, efectuar
procesos de diagnóstico educativo que desemboquen en recomendaciones de
escolarización concretas así como estrategias y medidas educativas que
favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes.
6. Espacios para la Participación de las Comunidades y la Sociedad Civil
Política educativa hacia el siglo XXI: En la Política Educativa Hacia el Siglo
XXI, se reconoce explícitamente que la educación es una tarea compartida entre
el Estado y la Sociedad Civil. El Plan de Desarrollo Educativo, periodo 2002,
2004 propone como estrategia para la consecución de las metas la participación
de la sociedad en general, partiendo de la proclama de que la educación es una
responsabilidad de todos, sin evadir el protagonismo que le corresponde al
Ministerio de Educación como ente rector en esa materia.
Esta política plantea que "Las políticas educativas ancladas en el contexto
histórico, que ha vivido y vive el país, y en las fuentes legales que las guían,
deben trascender los años de administración de un gobierno. La visión
cortoplacista de reacción coyuntural debe ser reemplazada por una visión
prospectiva de largo plazo que demande de las autoridades políticas, de los
profesionales en educación, de los padres de familia y de la comunidad, un
compromiso hoy con el desarrollo integral de los jóvenes adultos del siglo XXI"
Como puede apreciarse la misma política educativa vigente abre los espacios
necesarios para que las comunidades, las organizaciones y las familias apoyen el
proceso educativo. Este compromiso tiende a asegurar una educación de calidad
para las futuras generaciones. Esta participación se ha concretado claramente en
los 20 foros regionales de Educación para Todos, donde el 2002 donde se ha
posibilitado que participen tanto el Estado como la Sociedad Civil.
La atención de las necesidades educativas especiales de los estudiantes, ha
permitido la participación de las organizaciones de personas con discapacidad,
así como directamente las familias y los mismos estudiantes.
La participación de las familias y la sociedad civil: De esa manera, por ejemplo
en la Ley de Igualdad de Oportunidades par las Personas con Discapacidad,
plantea como obligación del Estado en el artículo 4, inciso e, lo siguiente:
"Garantizar el derecho de las organizaciones de personas con discapacidad de
participar en las acciones relacionadas con la elaboración de planes, políticas,
programas y servicios en los que estén involucrados". La misma ley en el
artículo 13, plantea que "Las organizaciones de personas con discapacidad
legalmente constituidas, deben ser consultadas por parte de las instituciones
encargadas de planificar, ejecutar y evaluar servicios y acciones relacionadas
con la discapacidad." De la misma manera en relación con los servicios
educativos, la Ley supracitada en el artículo 20 reza así: "A los padres de
familia o encargados de estudiantes con discapacidad se les garantiza el derecho
de participar en la selección, ubicación, organización y evaluación de los
servicios educativos."
Participación de los padres en los comités de apoyo: La Normativa para el Acceso
a la Educación de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, plantea
el Artículo 7, lo relacionado con el Comité de Apoyo Educativo, donde se ve la
participación directa de los padres de familia y de los mismos estudiantes con
necesidades educativas especiales tal como sigue: "Todo centro educativo
organizará un Comité de Apoyo Educativo que estará integrado por los recursos
humanos existentes en la institución"
En I y II Ciclo de la Educación General Básica el director de la institución o
su representante, los docentes de Educación Especial si los hubiere,
representantes de los maestros regulares y representantes de los padres de
familia de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
En el III Ciclo y la Educación Diversificada el director de la institución o su
representante, representantes de los orientadores, representantes de los
docentes de Educación Especial si los hubiere, representantes de los profesores
guías y representantes de los padres de familia.
En el caso de las escuelas unidocentes, el reglamento de la Ley 7600, en el
artículo 43 se plantea de la siguiente manera "En los centros educativos
unidocentes y en aquellos en los que no se reúnan las condiciones anteriores, la
Dirección del centro constituirá un Comité de Apoyo Educativo con un mínimo de 3
personas: el director y 2 padres de familia.
Costa Rica cuenta actualmente con aproximadamente 120 organizaciones de personas
con discapacidad, o de sus representantes, que se dedican a ofrecer servicios
complementarios o a luchar por sus derechos. La información que estos grupos,
como conocedores de sus necesidades, pueden brindar al Estado es de gran
importancia y su criterio debe ser tomado en cuenta. Sin embargo debe
fortalecerse este movimiento para que pueda participar mejor en la defensa y
exigibilidad de los derechos humanos de este grupo poblacional.
7. Accesibilidad
La accesibilidad al espacio físico como un derecho humano. La accesibilidad al
espacio físico es un derecho, del cual ninguna persona debe ser privado, por lo
que está resguardado por la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad, en el capítulo IV Acceso al Espacio Físico, artículos 41 al
44, donde se plantean especificaciones para que los espacios sean accesibles
para todas las personas. Asuntos relacionados con requisitos técnicos de los
pasos peatonales, estacionamientos y ascensores están claramente definidos en
esta ley.
Sin embargo cuando se reglamenta esta Ley, es cuando se definen aspectos más
finos para lograr el acceso al espacio físico de las personas con movilidad
restringida. Asuntos como el uso del símbolo internacional de accesibilidad, uso
de lavatorios y fregaderos, dimensiones de las puertas y ventanas,
especificaciones para los cuartos de baño, el rompimiento del camellón central
en las carreteras, los reductores de velocidad, los pasos peatonales, las
pendientes, las rampas en las aceras, las señales y salientes, los semáforos
peatonales, la ubicación de los postes, parquímetros e hidrantes, la dimensión
de los aleros, los pasamanos, las escaleras, los pisos antiderrapantes, la
contrastación de colores, el uso de barandas de seguridad, servicios sanitarios
y otros asuntos relacionados con esta temática se encuentran presentes en esta
reglamentación.
La accesibilidad a la educación. Sin embargo la accesibilidad no está únicamente
relacionada con el espacio físico, también en el campo educativo son muy
importantes la luminosidad, la legua de señas, el uso braille, o las tablas de
comunicación a utilizar según las necesidades educativas especiales de los
estudiantes.
Un aspecto muy importante es la aplicación de los apoyos específicos, no solo a
la hora de los procesos de enseñanza aprendizaje, sino a la hora de la
evaluación, como por ejemplo puede ser el uso de lámparas, regletas, punzones,
lupa y pizarra para estudiantes con discapacidad visual. De la misma manera la
calculadora parlante, forma parte importante del equipo de acceso para los
estudiantes con discapacidad visual, o la computadora para estudiantes con
movilidad restringida o disgrafía.
En el caso de los estudiantes sordos, además de la lengua de señas, es
fundamental. También una manera de mejorar la accesibilidad es el uso del
diccionario. El uso del diccionario mejora también los procesos educativos para
estudiantes con dislexia y disgrafía.
Todos estos apoyos que favorecen la accesibilidad están contemplados en Costa
Rica, tanto en los procesos de enseñanza, así como en la evaluación de los
aprendizajes.
Volviendo a la accesibilidad a los espacios educativos. En el marco de la
educación costarricense, es importante anotar, que una cantidad de edificaciones
escolares presentan barreras arquitectónicas, sin embargo cada día más Juntas de
Educación y Juntas Administrativas, invierten sus recursos en hacer las escuelas
más accesibles, sin embargo no siempre cuentan con la asesoría técnica
respectiva, por lo que las adecuaciones a los espacios no tienen siempre los
requisitos técnicos reglamentarios.
Un proyecto innovador sobre accesibilidad: Es importante aclarar que el año
2003, se inició un proyecto encaminado a resolver la problemática de la
inaccesibilidad a los espacios educativos. Este proyecto que significó una
alianza estratégica entre la empresa privada (Procter and Gamble) y el
Ministerio de Educación Pública (Centro Nacional de Recursos para la Inclusión
Educativa) pretende construir escuelas sin barreras. En un pilotaje, seis
escuelas de la Gran Área Metropolitana entran dentro de este proyecto. Pero
conocedores de que un espacio físico accesible, de por si no basta para hacer
las escuelas accesibles, se plantea un proceso de capacitación paralelo, para
derribar además las barreras actitudinales, que son más difíciles de erradicar
que las físicas.
Los costos de la accesibilidad al espacio físico. Sin embargo hacer accesible la
infraestructura educativa tiene un gran costa financiero, ya que en un
diagnóstico realizado por CENIFE (Centro Nacional de Infraestructura Educativa),
el costo para hacer accesibles 15 escuelas, le cuesta al país 234,000 dólares,
por lo que realizar los ajustes arquitectónicos en una cuarta parte de las
edificaciones escolares (1805 edificios), tendría una valor aproximado de 28
millones de dólares, que el país no está en capacidad de resolver por lo menos
en este momento.
8. Formación del Recurso Humano
En programas específicos para atender las necesidades educativas especiales de
los estudiantes Costa Rica tiene 2998 maestros, 241 técnicos-administrativos y
278 administrativos, para lo cual invierte unos 37 millones de dólares anuales.
Debe reconocerse que la mayor cantidad de estudiantes, que requieren apoyos
específicos para atender sus necesidades educativas especiales asisten a la
educación regular.
Oferta universitaria: Para satisfacer esa demanda de recursos humanos, se
recurre al personal graduado de las universidades estatales y privadas. En la
actualidad tres universidades públicas y ocho privadas forman recurso humano en
este campo, sin embargo el 20% del personal docente no tiene los requisitos para
ejercer esos puestos o tiene grados universitarios en otros campos, que no es la
educación especial. Las zonas más perjudicadas por esta situación son las zonas
rurales y las rurales dispersas y las más alejadas de la Gran Área
Metropolitana.
Departamento de Capacitación del Centro Nacional de Recursos: Un acción para
resolver esta situación, ha sido planteada desde el año 2002, con la creación
del Departamento de Capacitación del Centro Nacional de Recursos para la
Inclusión Educativa, que ofrece una oferta muy importante para los docentes de
todos los niveles y modalidades.
Respaldo de la Ley: La Ley de Igualdad para las Personas con Discapacidad,
respalda la satisfacción de la necesidad de formación de parte de las
universidades planteando que para garantizar el derecho de todos al desarrollo
deben incluir contenidos generales y específicos sobre discapacidad pertinentes
a las diferentes áreas de formación en el currículo de todas las carreras y
niveles.
9. Ratificación de las Mejores Prácticas en Educación Inclusiva
Una innovación el Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa: Con
un Sistema Educativo Nacional, con la aspiración de atender a la diversidad en
todos sus niveles y modalidades, a partir del año del año 1996 con la aprobación
de la Ley 7600, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad,
comienzan a notarse algunas debilidades, que de alguna manera repercuten en la
atención a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, por lo que
se propone, diseña y se pone a funcionar un centro de apoyos a los contextos
educativos, que es abierto a la comunidad el 24 de abril del 2002, con el nombre
de Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa, con cuatro
departamentos claramente definidos: Información, Ayudas Técnicas, Capacitación e
Investigación. En la actualidad se está proponiendo la creación de una quinta
unidad de Resolución Alternativa de Conflictos, con el fin de evitar el
alargamiento situaciones, que se presentan en las instituciones educativas
cuando por diversas razones un estudiante, es o se siente discriminado en su
proceso de participación educativa.
El Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa es un programa que
cuenta con servicios de apoyo creado para satisfacer las demandas de los
profesores y otros profesionales, padres, investigadores, estudiantes y miembros
de la comunidad, con el fin de potenciar la información, la asesoría, la
capacitación, la investigación y otras acciones relacionadas, por medio de
innovaciones que repercutan en una mejor atención educativa de los estudiantes
con necesidades educativas especiales y que contribuyan a su autonomía personal.
Centros de recursos afiliados: El Centro Nacional de Recursos ubicado en San
José, favorece y promueve la creación de centros de recursos afiliados, ubicados
en las diferentes regiones del país, que apoyarán a los estudiantes con
necesidades educativas especiales asociados a discapacidad matriculados en los
servicios educativos, tanto especiales como regulares.
Cooperación entre el gobierno y la sociedad civil organizada: El Centro Nacional
de Recursos -CENAREC- es un programa administrado mediante un convenio entre la
Fundación Mundo de Oportunidades, la Junta Administrativa del Centro Nacional de
Educación Especial Fernando Centeno Güell y el Ministerio de Educación Pública.
Por otra parte, la Fundación Mundo de Oportunidades, que cuenta con los recursos
económicos provenientes de la Ley 7972 (impuesto a licores, cigarrillos y
cerveza) vela por la planta física y su mantenimiento general. La administración
del CENAREC está a cargo de un Director o Directora quien cuenta con un grupo
asesor denominado Consejo Técnico-administrativo.
El CENAREC tiene cinco grandes áreas de trabajo: a) Área de Información y
Orientación, b) Área de Asesoría en Ayudas Técnicas, c) Área de Capacitación,
d)Área de investigación y Unidad administrativa.
El Área de Información y Orientación: Recopila y clasifica información sobre
ayudas técnicas procesos educativos y otra información relacionada para poder,
de esa manera, orientar las demandas de los usuarios, en las instancias
correspondientes. Para lograr lo
El Área de Asesoría en Ayudas
Técnicas: Brinda, como su nombre lo indica, asesoría en el diseño, adaptación y
evaluación de ayudas técnicas que requieran los estudiantes del sistema
educativo nacional. A la vez promueve y da a conocer diferentes ayudas técnicas
que facilitarán la valoración y selección de la tecnología apropiada en cada
caso específico, utilizando una muestra interactiva de ayudas técnicas, material
impreso y audiovisual, de juguetes y otros materiales didácticos.
El Área de Capacitación: Ofrece
diferentes alternativas de capacitación y perfeccionamiento, relacionados con la
mediación pedagógica y la utilización de todo tipo de apoyos que favorezcan la
enseñanza a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales.
El Área de Investigación: Retoma las
variables relacionadas con la atención educativa de los estudiantes con
necesidades educativas especiales, las investiga y los resultados los pone al
servicio del Sistema Educativo Nacional, para dar respuestas a las mismas sobre
bases más científicas.
Objetivo General:
Ofrecer a la comunidad nacional un programa que brinde servicios de información,
asesoría, investigación, capacitación y otras acciones relacionadas que
repercutan en una mejor atención socioeducativa que contribuya a la autonomía
personal del alumnado con necesidades educativas especiales.
Objetivos Específicos:
Poner a disposición de la comunidad nacional un servicio de información
relacionada con la autonomía personal y la atención educativa de las personas
con necesidades educativas especiales.
Ofrecer a los usuarios un servicio de asesoría sobre ayudas técnicas contando
para ello con una muestra de los elementos requeridos por los estudiantes con
necesidades educativas especiales para mejorar su funcionalidad y garantizar su
autonomía.
Propiciar los procesos de capacitación del recurso humano involucrado en la
atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Investigar sobre las variables relacionadas con la atención educativa de los
estudiantes con necesidades educativas especiales, para ponerlas a disposición
del Sistema Educativo Nacional y dar respuestas a las mismas sobre bases más
científicas.
Facilitar la coordinación entre entidades públicas y privadas, nacionales y
extranjeras para retroalimentar los servicios y promover su mejor desarrollo.
Fomentar la expansión de los servicios del Centro Nacional de Recursos mediante
el desarrollo de Centros Regionales Afiliados.
Organización: El CENAREC es un programa de mínima desconcentración del
Ministerio de Educación Pública, quien coordina su accionar con otros entes
especializados, tanto nacionales como internacionales.
La administración del CENAREC está a cargo del Director o Directora quien es el
responsable de la ejecución de las decisiones del Consejo Técnico
Administrativo.
De la misma manera coordinará con la Junta Directiva de la Fundación Mundo de
Oportunidades, organismo no gubernamental que aporta los recursos económicos
provenientes de la Ley 7972 y que como consecuencia de esa ley debe velar por el
control de los gastos.
Este centro especializado en apoyar los contextos educativos, ha acumulado una
gran experiencia en todas las áreas programadas. En sí el Centro vino a resolver
las grandes necesidades del Ministerio de Educación Pública, en áreas en que era
necesario actuar de manera inmediata.
Centro Educativo de Sordos Adultos (CESA): El CESA esta orientado para la
atención educativa de estudiantes sordos y cubre una población de
aproximadamente 60 estudiantes jóvenes y adultos con programas de educación
abierta desde la alfabetización al bachillerato por madurez. El programa está a
cargo de facilitadores cuyo requisito es ser una persona sorda y haber obtenido
el Bachillerato en Educación Media, que hayan recibido capacitación a través del
Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica en coordinación con de la
Asesoría Regional de Educación Especial y de Adultos de la Dirección Regional de
Educación respectiva. De la misma manera participa la Asesoría Nacional de
Educación de Jóvenes y Adultos, así como de la Asesoría Nacional de Audición y
Lenguaje del Departamento de Educación Especial.
Aunque existen 3 CESA, mención especial merece la Unidad Pedagógica México que
tiene un servicio de atención a jóvenes sordos con los programas de III ciclo de
Educación Abierta y Bachillerato por Madurez a cargo de una profesora graduada
en educación especial con especialidad en educación del sordo, con el recurso
complementario de profesores de enseñanza media de la institución, cubre una
población de 8 estudiantes sordos.
Apoyos en Secundaria para Estudiantes Sordos: En el caso de la atención a los
estudiantes sordos en secundaria, se describe lo siguiente: En Costa Rica a
partir del año 1999 se concibe la sordera en el campo educativo desde un punto
de vista antropológico y sociolingüístico, como una de las características de un
grupo cultural cuya principal diferencia es contar con una lengua propia; por lo
tanto en el año 2002 el Consejo Superior de Educación aprobó un nuevo plan de
estudios con un enfoque bilingüe, éste está dirigido a una población estudiantil
que se desarrolla en un contexto bicultural, la cultura sorda y la cultura
oyente, donde coexisten dos lenguas, la lengua de señas costarricense (LESCO) y
la lengua de la mayoría lingüística, el español. A partir del año en mención, se
empezó a trabajar en preescolar y primaria con dicha filosofía.
Un proyecto piloto: En el año 2002 el Departamento de Educación Especial impulsó
un proyecto piloto con el objetivo de brindar apoyo educativo a los estudiantes
sordos de secundaria incluidos en la educación regular publica diurna y bajo la
perspectiva bicultural antes mencionada. En el año 2002 el proyecto funcionó en
cuatro liceos, uno en cada región educativa con una población total de 13
estudiantes. La ubicación de los estudiantes en las secundarias se dio de la
siguiente manera: se ubicó dos estudiantes sordos por sección, se brindo para
cada estudiante una lección de tutoría por semana en cada una de las asignaturas
básicas e idioma, estas impartidas por los docentes de secundaria.
Instituciones educativas biculturales: Con esos antecedentes se promueve que en
los liceos donde estudien sordos bajo esta modalidad sean conocidos como
instituciones educativas biculturales ya que reúnen las características para ser
consideradas como una situación de bilingüismo social.
Capacitación en lengua de señas costarricense: Con el objetivo de fortalecer el
concepto de cultura, se consideró pertinente que los estudiantes se matricularan
en una misma institución por lo que se seleccionó uno o dos liceos por región y
concentrar ahí todos los apoyos requeridos. De la misma manera se dio
orientación y capacitación a docentes y comités de apoyo, y se capacitó en LESCO
a docentes y personal administrativo.
Un resultado único: Como principal resultado se obtuvo la promoción de los 13
estudiantes a octavo grado solo con aplicación de adecuaciones curriculares no
significativas.
Proyecciones del pilotaje: Con esos resultados se retoma la propuesta para el
curso lectivo 2003 en cinco nuevos liceos con 31 estudiantes (13 de octavo y 18
de sétimo), igualmente se brindan las lecciones de tutoría en las asignaturas
básicas e idiomas. También se brinda un curso de LESCO en cada liceo al personal
docente y administrativo. De la misma manera se imparte un club de LESCO en cada
liceo dirigido a estudiantes oyentes de sétimo y octavo grado.
La función del maestro de apoyo en este modelo. Además se cuenta con la
orientación del docente de apoyo itinerante de audición y lenguaje con funciones
como las siguientes: coordinar con el comité de apoyo educativo de la
institución, brindar en las lecciones guía de sétimo y octavo año conocimientos
sobre cultura sorda y el programa, coordinación con el Departamento de
Orientación para conformar terapias grupales para estudiantes sordos,
realimentación dirigida a docentes, capacitación e información a padres de
familia, y capacitación al personal docente y administrativo.
Inclusión de los estudiantes de III Ciclo y Diversificado de Educación Especial
en los Servicios de la Educación Técnica: Esta propuesta es para la atención de
los estudiantes con necesidades educativas especiales que asisten a los
servicios de educación especial tanto en los colegios técnicos como académicos
regulares. Se da en dos etapas, la primera dio inicio en el período lectivo del
2002. Este año 2004 está iniciándose en 5 secundarias más. Se plantea una
tercera etapa para el año 2005, en la cual se abarcará la totalidad de los
servicios educativos donde exista un III y IV ciclos de educación especial, que
en total es un programa que cubre 104 secundarias regulares. El propósito
principal de esta propuesta es el mejoramiento cualitativo del desarrollo de
destrezas de los estudiantes con necesidades educativas asociada a discapacidad
intelectual para su incorporación a futuros programas de formación profesional y
empleo.
La secundaria regular para estudiantes con retraso mental: En el caso de apoyos
en secundaria en el 2002 se inició un proyecto, para mejorar la calidad de la
atención a las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
intelectual, cuya metodología correspondió a estudio de caso. Se realizó en el
Liceo de Flores, con una estudiante de décimo año, que presenta síndrome de Down
y tenía aprobada adecuación curricular significativa en 10 de las materias que
cursaba. A esta institución se le asignaron 18 lecciones para los profesores de
materia específica, dos para cada profesor. Una lección se asignó a la atención
específica, la otra para coordinación y planeamiento con los otros funcionarios
involucrados en el proceso. Se partió de una investigación, con el siguiente
problema ¿Qué acciones técnico - docentes y administrativas, deben realizar los
docentes de apoyo y los de materia específica para cubrir las necesidades
educativas de los estudiantes que cuentan con adecuaciones significativas
aprobadas en el III ciclo y diversificado?, partiendo de los siguientes
supuestos:
La aprobación y aplicación de adecuaciones significativas en estudiantes del II
ciclo, hace que se aumente el número de estudiantes con necesidades educativas,
tanto en ese ciclo como en el diversificado.
El aumento de estudiantes con adecuación significativa en III ciclo y
diversificado hace que se deba contar con una definición de lineamientos
técnico- administrativos generales para todos los docentes del país.
La educación para estudiantes con adecuación significativa debe crecer de manera
planificada y racionalizada todas las direcciones regionales del país.
Los resultados obtenidos año 2002 son los siguientes:
Sistematización de la experiencia, con la consiguiente credibilidad en el
personal del Liceo de Flores para la docente de apoyo. La estudiante indica que
la relación con ella fue un gran apoyo.
Se perfilaron las funciones del docente de apoyo en secundaria, así como los de
los demás docentes de materia específica en relación con la aplicación de las
adecuaciones curriculares significativas en este nivel educativo.
En el año 2003, ya el pilotaje funcionó en 14 secundarias en diferentes partes
del país. En el año 2004 el programa funciona en 54 secundarias regulares y se
está realizando una evaluación del mismo, para recomendar lo pertinente para
poder continuar en otras secundarias de todas las regiones del país.
10. Barreras para la educación inclusiva
La primera barrera para el desarrollo de la educación inclusiva en Costa Rica,
estriba en el desarrollo de un programa de educación especial muy fortalecido,
consistente en 22 escuelas de educación especial, más de 700 aulas especiales en
las escuelas regulares y más de 100 III ciclos y ciclos diversificados de
educación especial en las secundarias regulares. Ante de la evidencia de estos
espacios educativos, que a pesar de ser reconocidos por los grupos sociales, en
sí constituyen constancia de la existencia de ghettos para la educación en razón
de la discapacidad de los estudiantes. Por más de 5 décadas el Sistema Educativo
Nacional, creyó que la mejor manera de educar a los estudiantes con discapacidad
era en espacios especializados.
La segunda gran barrera es la ausencia de una política nacional sobre educación
inclusiva, ya que lo que existen son iniciativas en esa línea, todas muy
valederas y algunas muy innovadoras, tal como se han descrito previamente, sin
embargo una política como tal no ha sido emitida por el Consejo Superior de
Educación, que es el máximo órgano del Ministerio de Educación Pública.
Seguidamente se pasan a detallar algunas otras limitaciones en este orden y las
posibles soluciones al respecto:
Situación Actual
Posibles soluciones
No existe una actitud positiva generalizada en relación con la atención de las
necesidades educativas especiales de los estudiantes en la educación regular.
Construcción de una actitud más positiva sobre el derecho a la educación a los
estudiantes con necesidades educativas especiales. Principalmente debe enfocarse
esta acción hacia el personal responsable de la administración nacional, la
administración de los centros educativos y al personal docente principalmente el
de las secundarias.
Falta de investigaciones sobre el tema de la atención a las necesidades
educativas especiales de los estudiantes, para poder planificar los servicios
sobre bases más científicas.
Fomento de la investigación sobre las necesidades educativas especiales de los
estudiantes. Aunque el Centro Nacional de Recursos sobre Inclusión Educativa, ha
iniciado un proceso de investigación, pertinente con las necesidades reales, así
como también el Departamento de Educación Especial, la investigación sobre el
tema debe estar en todas las instancias del Ministerio de Educación y de las
universidades públicas y privadas del país, ya que el marco de la educación
inclusiva es el Sistema educativo Nacional.
Evaluación con base a normas, sobre todo en las pruebas nacionales de VI grado,
IX grado y bachillerato de secundaria.
Deben realizarse los ajustes necesarios en los criterios de evaluación para
ajustarlos a las necesidades de los estudiantes, y no sea el estudiante el que
deba hacer los ajustes a las mismas.
Necesidad de crear un sistema nacional de capacitación sobre los procesos de
atención a las necesidades educativas especiales de os estudiantes.
Propuesta de un programa nacional de capacitación sobre atención educativa y
evaluación de las necesidades educativas especiales de los estudiantes. Este
programa debe tener un sentido nacional, para lo que deben ensayar diversas
formas de llegar con capacitación a todo el país y a todo el personal
relacionado.
La formación del personal docente se realiza en algunos casos, sobre todo en las
universidades privadas con enfoques paradigmáticos anticuados.
Promoción de formación de personal en educación de acuerdo a las tendencias
actuales sobre educación de los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
Coberturas de atención a las necesidades educativas especiales de los
estudiantes relativamente baja en todas las modalidades de educación secundaria.
Deben fortalecerse los programas de educación inclusiva en las secundarias, para
lo cual debe contarse con mayor recurso humano, que permita dar apoyo directo a
los estudiantes y al personal que los atienda.
No existe una sistematización total de las experiencias de educación inclusiva,
que permita continuar apoyando las mismas sobre bases más sólidas.
Sistematizar todas las acciones innovadoras, que a criterio del Ministerio de
Educación, sean valederas para expandir su accionar en todo el Sistema Educativo
Nacional.
No existe una cultura de consulta, que logre hacer participar de manera
eficiente a las personas con discapacidad y a sus organizaciones.
Se debe reconocer la representación de las organizaciones de las personas con
discapacidad, como los representantes de los usuarios de los servicios, en este
caso educativo.
Siguen persistiendo las barreras arquitectónicas en gran parte de la
infraestructura educativa.
Realizar las adecuaciones al espacio físico, según lo determina el reglamento de
la Ley 7600 de Igualdad de oportunidades para las Personas con Discapacidad.
11. Impacto de la educación inclusiva en a reforma educativa
En costa Rica no se puede hablar que se ha gestado una verdadera reforma
educativa, aunque es un tema que asoma constantemente en la discusión nacional,
en los diferentes espacios en que se discuten los temas educativos.
Sin embargo una posible reforma educativa se realizará por la presión ejercida
desde diferentes instancias, que analizan a profundidad las situaciones
desventajosas de los grupos que son minoría dentro del Sistema Educativo
Nacional, o los temas relacionados con la inequidad de los servicios educativos,
que no llegan a todos y todas con criterios de calidad y oportunidad.
Dentro de estas situaciones están:
Un Foro Nacional de Educación para Todos (UNESCO-MEP), 20 foros regionales de
Educación para Todos (uno en cada región educativa) que están analizando la
problemática educativa y buscando soluciones regionales y nacionales sobre los
grandes temas, para que la educación llegue a todos en el año 2015. Estos temas
son: Oportunidades educativas, acceso y calidad, Calidad y pertinencia de la
educación general básica, Capacidad institucional y profesional del Ministerio
de Educación y Participación y coordinación con otras instituciones, padres de
familia y comunidad en el proceso educativo.
La estrategia del Relanzamiento de la Educación Costarricense, que pretende dar
una nueva lectura a los grandes problemas de la educación costarricense,
buscando soluciones frescas con una mejor utilización de los recursos
existentes. La idea como tal es excelente, pero va a necesitar a corto plazo una
revisión más exhaustiva de los problemas nacionales de la educación, por lo que
habrá que proponer cambios más sustanciales, equivalentes a una reforma
educativa.
Presiones de los habitantes del país, que por medio de las denuncias
interpuestas en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y ante la
Defensoría de los Habitantes, presionan para que la educación llegue a todos con
los criterios de equidad, de manera oportuna y con buena calidad.
La prensa nacional, escrita, radial y televisiva, que de manera constante
realizan críticas al Sistema Educativo Nacional, con el fin de buscar mejorías
en la calidad de la educación en esta primera década del siglo XXI.
La sociedad civil organizada que participa de discusiones en esta línea con el
fin de comprometer al gobierno en tomar decisiones que den soluciones más reales
para satisfacer las necesidades de los grupos que conforman los grupos menos
favorecidos del país.
12. Conclusiones
Costa Rica estructuró un programa educativo con base en la segregación desde
hace más de 60 años. Sin embargo desde 1976 inició un proceso que es la base
actual de la tendencia nacional inclusionista.
Con la emisión de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad se abrió un espacio para la equiparación de oportunidades en el
área educativa, con lo que se inicia fuertemente un proceso de educación
inclusiva.
Se inicia un proceso de construcción de un sistema de apoyos para satisfacer las
necesidades educativas especiales de los estudiantes. Esto incluye recurso
humano especializado, ayudas técnicas y flexibilidad curricular. Sin embargo no
existe una política sobre educación inclusiva, creyéndose todavía que es
responsabilidad únicamente de la estructura de educación especial. Existen
síntomas importantes de que la práctica inclusionista puede llevar a una reforma
educativa.
13. Bibliografía
Aguilar, Gilda.(2004) Normas y Procedimientos para la Atención de las
Necesidades Educativas Especiales de los Estudiantes en Costa Rica. Sin editar,
San José
Costa Rica (1996) Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad, San José.
Foro Nacional de Educación para Todos. Diagnóstico de la Educación
Costarricense, Sin editar, San José.
Foro Nacional de Educación para Todos (2004). Plan de Acción de la Educación
para Todos. Sin editar. San José
Ministerio de Educación Publica (1997) Política, Normativa y Procedimientos para
el Acceso a la Educación de los Estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales, San José.
Monge, Gerardo (2003) La Atención a las Necesidades Educativas de los
Estudiantes en Costa Rica. Informe 2003, Sin editar, San José.
|