Antropogogía y metodología de la investigación
Odos, métodos y metodologías de la construcción y deconstrucción de los aprendizajes


Inicio

WeBlog:

Antropogogía

Rodolfo_J.Rodríguez

rodolfojrr@gmail.com

about.me/rodolfojrr


Suscríbete al blog



Categorías
Antropogogía [2] Sindicar categoría
Antropogogía crítica [4] Sindicar categoría
Bibliografía [2] Sindicar categoría
Bioantropogogía [2] Sindicar categoría
Didáctica infomediática [3] Sindicar categoría
Dinámica de grupos [1] Sindicar categoría
Educación inclusiva [4] Sindicar categoría
Epistemología [1] Sindicar categoría
Estado de la educación costarricense. [8] Sindicar categoría
Estilos APA [2] Sindicar categoría
Evaluación de los aprendizajes [1] Sindicar categoría
Evaluación institucional [1] Sindicar categoría
Gramática y ortografía [2] Sindicar categoría
Investigación cualitativa [3] Sindicar categoría
Leyes y reglamentos [1] Sindicar categoría
Marco lógico [1] Sindicar categoría
Marco metodológico [1] Sindicar categoría
Marco teórico [1] Sindicar categoría
Metodología de la investigacón [2] Sindicar categoría
Planificación curricular [1] Sindicar categoría
Planificación didáctica [4] Sindicar categoría
Psicoantropogógía [7] Sindicar categoría
Redacción y estilo [2] Sindicar categoría
Taxonomías de objetivos [1] Sindicar categoría

Archivos
Junio 2009 [1]
Mayo 2009 [1]
Marzo 2009 [14]
Febrero 2009 [3]
Noviembre 2008 [15]
Octubre 2008 [19]

Sindicación (RSS)
Artículos
Comentarios

 


Mayo del 2009


Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH). Parte IV

Filogénesis, Historia socio cultural, Ontogénesis y Microgénesis

Vigotsky es considerado un psicólogo genético en la medida que puede ser ubicado en una perspectiva descriptiva (genotípica) o no mera mente descriptiva (fenotípica).

El argumento central de análisis genético de Vigotsky es que los procesos psicológicos humanos solamente pueden comprenderse a través de la consideración de la forma y el momento de su intervención en el curso del desarrollo. Así es que, contrastó su enfoque genético con otros que intentaban analizar los fenómenos psicológicos sin considerar su lugar en el desarrollo.

Filogénesis

Vigotsky consideró el uso de herramientas como condición necesaria aunque no suficiente para el uso de las funciones psicológicas superiores específicamente humanas lo que le permitía reconocer la estrecha proximidad filogenética entre los simios y los humanos al mismo tiempo insistía en el cualitativo abismo que los separa.

Desde su perspectiva, el problema de lo animal vs. lo humano, no podía resolverse desde la teoría de la evolución, ya que ésta es solamente un requisito previo para la construcción científica de la psicología humana, por lo tanto proponía otro enfoque.

Mirar hacia las formas de mediación y sus cambios asociados en la vida social y psicológica. Argumentaba que el empleo de herramientas psicológicas, proporcionó las bases para el trabajo socialmente organizado. En esta línea, resulta interesante recordar que mientras que para el marxismo el surgimiento del trabajo y la producción organizadas socialmente son la clave para distinguir entre el ser humano y el animal, para Vigotsky otorgaba la misma importancia será dada a la aparición del habla.

Teoría del punto crítico:

Vigotsky sostuvo que la evolución orgánica se desarrolla de manera tal que llega un momento en que surge la cultura. Geertz ha cuestionado este razonamiento sugiriendo que en lugar de suponer que la evolución orgánica y el proceso sociocultural son procesos aislados y éste último solamente tiene lugar después de que el primero se haya completado, resulta esencial considerar la forma en que la evolución orgánica puede haber sido influida por las primeras formas culturales.

Historia sociocultural

Vigotsky consideraba las funciones psicológicas superiores avanzadas y rudimentarias en términos de una progresión genética.

Dentro de una concepción histórica de los signos como mecanismos mnemotécnicos y medios de cálculo, concibió algo semejante a un principio de descontextualización de los instrumentos de mediación.


Este principio reemplazaría, una vez aparecida la cultura, al principio darwiniano de la evolución. La descontextualización de los procesos de mediación es el proceso mediante el cual el significado de los signos se vuelve cada vez menos dependiente del contexto espacio-temporal en el que son utlizados.


Por ejemplo, en el cálculo, la descontextualización se halla ligada a la aparición de un sistema numérico en el que una cantidad puede ser representada independientemente e cualquier contexto perceptivo. De hecho, la cantidad puede convertirse en un objeto abstracto en sí mismo.

De esta forma, muchos trabajos fueron orientados a revelar y examinar uno de los argumentos implícitos de la teoría de Vigotsky: el desarrollo de la alfabetización, produciría automáticamente una progresiva descontextualización de los instrumentos de mediación.

En esta línea se encuentran los estudios de campo realizados en Uzbekistán en el que se concluyó que existían diferencias significativas entre sujetos alfabetizados y no alfabetizados en el uso de razonamientos abstractos. Luria solía argumentar que la aparición del razonamiento teórico puede ser rastreada desde la participación de los sujetos en instituciones correspondientes a un estadio más avanzado de evolución social.

Otras investigaciones (Scribner y Cole) encontraron en sus investigación en la tribu vai que los sujetos que habían sido alfabetizados en inglés contrastados con analfabetos y alfabetizados en vai  fuera del sistema escolar) realizaban mejor que otros grupos las descripciones informativas verbales y justificaciones de su actividad. Estos trabajos  en tela de juicio los argumentos de Vigotsky respecto a la descontextualizaciones de los instrumentos mediacionales por un lado y funionamiento psicológico superior por el otro. Los resultados mostraron que no es posible establecer una única dicotomía entre sujetos alfabetizados, escolarizados, capaces de utilizar instrumentos de mediación descontextualizados y formas avanzadas de funcionamiento psicológico superior por un lado y sujetos sin ninguna de esas característica por el otro.

Ontogénesis

Al contrario que en la filogénesis, donde se pude estudiar la operación de un conjunto determinado de principios explicativos al margen de otros implicados en otros dominios genéticos, la ontogénesis implica necesariamente la operación simultánea de más de una fuerza del desarrollo.


En este sentido, Vigotsky diferenciaba una línea "natural" y otra "cultural" del desarrollo.


La distinción vigostkiana entre línea de desarrollo cultura y natural, se halla estrechamente vinculada a la distinción entre funciones psicológicas elementales y la línea cultura a las funciones psicológicas superiores. Mientras que las primeras se refieren a la línea natural, las segundas se vinculan a la cultura.

Entre las críticas que se realizan a esta dimensión del enfoque de Vigotsky, se encuentra el tratamiento superficial que realiza respecto al desarrollo natural:

a. La noción misma de "natural" no está expuesta claramente en su obra

b. El énfasis excesivo en el desarrollo social da lugar a un sistema explicativo en el que en realidad, los principios referentes al desarrollo natural no despempeñan ningún papel.

Microgénesis

El primer tipo de microgénesis identificado por Vigotsky hace referencia a la formación a corto plazo de un proceso psicológico determinado.


El segundo tipo, consiste en el descubrimiento de un acto individual perceptivo o conceptual a menudo de una duración de milisegundos. Sus expresiones en este sentido tuvieron influencia de neurolingüístas soviéticos como Luria.
 
--
--
Biografía de Lev Vigotsky - IV Parte

Por Episteme - 25 de Mayo, 2009, 17:20, Categoría: Psicoantropogógía
Enlace Permanente | Referencias (0)
Etiquetas:

Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH). Parte III



Interacción entre aprendizaje y desarrollo


Vigotsky sistematiza en tres, las posiciones teóricas respecto al aprendizaje y el desarrollo. Estas son:

1. Cuando los procesos de desarrollo del niño son independientes del aprendizaje: El aprendizaje se considera como un proceso puramente externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo.

El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje pero nunca como el resultado del mismo.

2. Cuando el aprendizaje es desarrollo: Teorías como las basadas en el concepto del reflejo, esto es una reducción del proceso de aprendizaje a la formación de hábitos, identificándolos con el desarrollo.

3. Cuando el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados entre sí: Por un lado está la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso y por otro lado el aprendizaje, que a su vez, es también un proceso evolutivo.

El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración. El punto nuevo y más notable de esta teoría, según la perspectiva de Vigotsky es que se le atribuye un extenso papel al aprendizaje dentro del desarrollo del niño.

Zona del desarrollo próximo (ZDP)



Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guia de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

La ZDP proporciona a psicólogos y docentes un instrumento mediante el cual pueden comprender el curso interno del desarrollo porque utilizando este método podemos tomar en consideración no sólo los ciclos y procesos de maduración que ya se han completado, sino aquellos que se hayan en estado de formación, que están comenzando a madurar y a desarrollarse.

Una total comprensión del la ZDP debería concluir en una nueva evaluación del papel de la imitación en el aprendizaje. Al evaluar el desarrollo mental, sólo se toman en consideración aquellas soluciones que el niño alcanza sin la ayuda de nadie, sin demostraciones ni pistas, en tanto la imitación como el aprendizaje se consideran procesos mecánicos. Pero sin embargo, Vigotsky observa que esto no es consistente puesto que, por ejemplo, un niño que tuviera dificultades para resolver un problema de aritmética, podría captar rapidamente la solución al ver cómo el profesor lo resuelve en el pizaron. Aunque si el problema fuera de matemática avanzada, el niño nunca podría acceder a él.

"Nosotros postulamos que la ZDP es un rasgo esencia del aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten en parte, de los logros evolutivos independientes del niño. Vigotsky

En definitiva, la perspectiva de Vigotsky otorga una importancia significativa a la interacción social.

El rasgo esencial de esta posición teórica es la noción de que los procesos evolutivos no coinciden con los procesos del aprendizje. Por el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje. Esta secuencia, es lo que se convierte en la ZDP. Se altera así la opinión tradicional en la que el niño asimila el significado de una palabra o domina una operación como puede ser la suma o el lenguaje escrito y se considera que sus procesos eolutivos se han realizado por completo: de hecho, recién han comenzado.

Existe pues unidad (no identidad) de los procesos de aprendizaje y los del desarrollo interno. Ello presupone que los unos se convierten en los otros. Y aunque el aprendizaje esté directamente relacionado con el desarrollo, éstos no se realizan paralelamente. En la realidad, las relaciones son dinámicas y altamente complejas entre los procesos evolutivos y de aprendizaje, que no pueden verse cercados por ninguna formulación hipotética, invariable.


--

--
Biografía de Lev Vigotsky - Tercera Parte

Referencias:
 
* Alejandre, Enrique (2009). Psicología y marxismo. [En línea]. Disponible en: http://www.engels.org/marxi/marxis12/mh12_2P.htm

* Bouzas, P. (2004). Constructivsmo en Vigotsky. Editorial: Longseller

* Frawley, W. (1999). Vigotsky y la ciencia cognitiva. Editorial: Paidós Ibérica

* Lev Vygotski. (2009, 24 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:50, marzo 25, 2009. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lev_Vygotski&oldid=24354656.

* Lipman, M. (2004).  Aprender a pensar con Vigotsky. Editorial: Gedisa

* Teoria socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH) (1999-2009). Idoneos.com [En línea]. Disponible en: http://educacion.idoneos.com/index.php/287950 

*Vygotsky, L.S. (1927). The Historical Meaning of the Crisis in Psychology: A Methodological Investigation  http://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/crisis/

*Vygotsky, L.S. (1962). Thought and Language. Cambridge, MA: MIT Press. http://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/words/

*Vygotsky, L.S. (1978). Min d in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Por Episteme - 15 de Mayo, 2009, 23:06, Categoría: Psicoantropogógía
Enlace Permanente | Referencias (0)




<<   Mayo 2009  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Antropogogía (Pedagogía/Teorías del Aprendizaje)
Aprendizaje significativo.com
Blogenado en Ciencias de la Educación
Centro de formación de Pedagogía Waldorf
Comunicación y Pedagogía digital
Cuadernos de Pedagogía
Desarrollo y aprendizaje: enfoques alternativos
Docencias y pedagogía
Encyclopaedia of Philosophy of Education
Epistemología del conocimiento escolar
Grandes pedagogos
III Congreso Iberoaméricano de Pedagogía 2008
Inteligencias múltiples
La teoría del aprendizaje significativo
Mapa conceptual de Aprendizaje significativo
Odiseo: Revista electrónica de pedagogía
Pedagogía
Pedagogía es
Pedagogía interactiva
Pedagogía: Comunidad Educativa
Pedagogía: El Prisma
Problemas actuales del constructivismo
Psicología genética (Jean Piaget y la escuela de Ginebra)
Revista de Pedagogía
Revista Educación y Pedagogía
Revista electrónica de investigación educativa
Revista española de Pedagogía
Revista Ibero-Americana de Educación
Sociedad Española de Pedagogía
Tendencias pedagógicas contemporáneas
Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel
Teorías del aprendizaje y psicología educacional
Teorías del aprendizaje y psicología educativa
Universidad Pedagógica Nacional
¿Qué es el constructivismo?

Aprendizaje y desarrollo
Aprendizaje y desarrollo social
Centro de desarrollo infanto juvenil
Cl@se.net
Educar Chile: El portal de educación

Didáctica / Metodología de la enseñanza y el aprendizaje
Aprendizaje combinado
Aprendizaje por trabajo cooperativo
Aura interactiva
Blackboard
CmapTools
Currículum
Curso de ayudas audiovisuales
Curso de didáctica
Descargas para software de mapas conceptuales
Didáctica
Dinámica de Grupos
Diseño de materiales educativos multimedia
Educ@tico
Educación y nuevas tecnologías
Educación: de la práctica a la teoría
Eduteka
El rol del docente
Enciclopedia virtual y organización escolar
Epistemology and learning (MIT Media Lab)
Evaluación
Evaluación educativa
Future Learning Group MIT Media Lab
Institute for Human and Machine Cognition
La tecnología educativa
Manual de Gestión de la Calidad Total a la Medida
Mapas mentales y Mapgenius(software)
Metodología y didáctica de la educación
MindGenius
Modelo para integrar las TIC al curriculo escolar
Software de Mapas conceptuales

Instituciones de Educación
EuducaTico. La Red del Saber Costarricense
Ministerio de Educación de Chile
Ministerio de Educación Pública de Costa Ric
UNESCO

Necesidades especiales
Manitas por autismo
Niños con Necesidades Educativas Especiales
Paso a paso. Discapacidad: información y orientación

Planificación y evaluación de programas y proyectos
Método FODA
Seguimiento y evaluación de proyectos

ZEnlaces
eGrupos
ZoomBlog

 

myspace visitors