Antropogogía y metodología de la investigación
Odos, métodos y metodologías de la construcción y deconstrucción de los aprendizajes


Inicio

WeBlog:

Antropogogía

Rodolfo_J.Rodríguez

rodolfojrr@gmail.com

about.me/rodolfojrr


Suscríbete al blog



Categorías
Antropogogía [2] Sindicar categoría
Antropogogía crítica [4] Sindicar categoría
Bibliografía [2] Sindicar categoría
Bioantropogogía [2] Sindicar categoría
Didáctica infomediática [3] Sindicar categoría
Dinámica de grupos [1] Sindicar categoría
Educación inclusiva [4] Sindicar categoría
Epistemología [1] Sindicar categoría
Estado de la educación costarricense. [8] Sindicar categoría
Estilos APA [2] Sindicar categoría
Evaluación de los aprendizajes [1] Sindicar categoría
Evaluación institucional [1] Sindicar categoría
Gramática y ortografía [2] Sindicar categoría
Investigación cualitativa [3] Sindicar categoría
Leyes y reglamentos [1] Sindicar categoría
Marco lógico [1] Sindicar categoría
Marco metodológico [1] Sindicar categoría
Marco teórico [1] Sindicar categoría
Metodología de la investigacón [2] Sindicar categoría
Planificación curricular [1] Sindicar categoría
Planificación didáctica [4] Sindicar categoría
Psicoantropogógía [7] Sindicar categoría
Redacción y estilo [2] Sindicar categoría
Taxonomías de objetivos [1] Sindicar categoría

Archivos
Junio 2009 [1]
Mayo 2009 [1]
Marzo 2009 [14]
Febrero 2009 [3]
Noviembre 2008 [15]
Octubre 2008 [19]

Sindicación (RSS)
Artículos
Comentarios

 


Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH). Parte I



"Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo.

 Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales".

Karl H. Marx, Tesis sobre Feuerbach




Lev Semiónovich Vygotsky

(en ruso: Лев Семёнович Выготский)

Nació en Biolorrusia en 1896 y murió en 1934. Su obra es un ambicioso proyecto en el cual se pretende reestructurar la psicología a partir de un método objetivo y científico que permitiera abordar el estudio de la conciencia.

El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento ha hecho que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (- caracterización creada por Stephen Toulmin -). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (-como el lenguaje-) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten estos productos culturales a través de la interacción social. El "Otro", pues, toma un papel preponderante en la teoría de Vygotski.


Fundamentos epistemológicos y metodológicos

En torno a sus punto de partida epistemológico y su propuesta metodológica, Vigostky explicitó que:

 "No pretendo en absoluto descubrir la naturaleza de la mente agrupando una tras otra una serie de citas. Quiero encontrar la manera en que ha de construirse la ciencia para acercarme al estudio de la mente después de haber examinado de arriba abajo el método de Marx. Para poder crear semejante metodología en el ámbito científico generalmente aceptado, es necesario descubrir la esencia de fenómenos dada, las leyes según las cuales dichos fenómenos se transforman, sus características cualitativas y cuantitativas y conceptos especialmente importantes; en otras palabras crear nuestro Capital."[...] El Capital está escrito, en su totalidad de acuerdo con el siguiente método: Marx analiza una única "célula" viviente de la sociedad capitalista, como por ejemplo, la naturaleza del valor. En el interior de dicha célula debe descubrirse la estructura de todo el sistema de sus instituciones económicas. A continuación afirma que para el profano este análisis podría parecer un confuso laberinto de detalles insignificantes, pero son precisamente aquellos que resultan esenciales para la "micro anatomía". Aquél que pudiera descubrir qué es una célula psicológica —el mecanismo que produce una sóla respuesta— podría encontrar con ello la clave de la psicología como un todo" (párrafos extraídos de apuntes de Vigotsky).




Este fundamento metodológico de L. S. Vigostky,  le permite ensamblar una teoría psicológica explicativa sobre las características y el desarrollo social de la mente humana. En el contexto de sus investigaciones tuvo por colaboradores A. N. Leontiev y A. R. Luria, y que junto a otros psicólogos y estudiantes, forjaron un programa de investigación científico, denominado como: "histórico-cultural", y que sostienen como tesis medular,  que el desarrollo de los procesos psicológicos superiores, es decir, de la conciencia, no esta determinado ni por factores puramente hereditarios del individuo ni por el ambiente, si por éste se entiende la sociedad humana como análoga al hábitat de los animales. La conciencia es posible por la apropiación de las formas histórico-sociales de la cultura —la experiencia colectiva— expresada mediante sus instrumentos propios, los signos. Éstos comprenden, señales, números, especialmente la palabra.



Ensamblajes teóricos


El origen de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS)

Los PPS se originan en la vida social, es decir, en la participación de sujeto en las actividades compartidas con otros. La TSH propone analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales específicas.

El proceso es en verdad mucho más complejo toda vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la estructura y función de los procesos que se transforman.

Principales características de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS):
  • Están constituidos en la vida social y son específicos de los seres humanos
  • Regulan la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno
  • Están regulados conscientemente o la necesitaron en algún momento de su constitución (pueden haberse automatizado)
  • Utilizaron durante su organización, formas de mediación, particularmente, mediación semiótica.


Dominios genéticos y líneas de desarrollo


La evolución de los Procesos Psicológicos Elementales no porta en sí misma ningún rumbo que los lleve a una transformación en PPS (-si así fuera no habría necesidad de postular una segunda línea de desarrollo-). La introducción de una línea de desarrollo cultural obedece al hecho de que lo social intervendrá como un factor inherente a la constitución de los PPS.

Los procesos de interiorización

La constitución de los PPS requiere la existencia de mecanismos y procesos psicológicos que permitan el dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulación del propio comportamiento.

Ley de doble formación: En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.

El lenguaje es el ejemplo paradigmático puesto que cumple el doble papel de ejemplificar los PPS y es el instrumento central de mediación para la interiorización de los PPS.

Principales características del proceso de interiorización:
  • No es un proceso de copia de la realidad en un plano interno
  • La realidad externa es de naturaleza social-transacional
  • El mecanismo específico de funcionamiento es el dominio de las formas semióticas externas
  • El plano interno de conciencia resulta de naturaleza casi social.
El dominio de los instrumentos de mediación. La mediación semiótica y el dominio de sí

Vigotsky otorgaba el valor de "herramientas psicológicas" por analogía con las herramientas físicas a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje. Mientras las herramientas físicas, a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje.

Mientras las herramientas físicas se orientan esencialmente a la acción sobre el mundo externo, colaborando en la transformación de la naturaleza o el mundo físico, los instrumentos semióticos parecen estar principalmente orientados hacia el mundo social, hacia los otros.

  • El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en principio una función comunicativa y, luego, otra referida a la regulación del propio comportamiento.
  • El lenguaje sirve como instrumento para producir efectos sobre el entorno social
  • El lenguaje puede a su vez plegarse sobre el propio sujeto y también de acuerdo con su secundaridad sobre sí mismo
  • Esta implicado centralmente en la reorganización de la propia actividad psicológica
--



--
Biografía de Lev Vigotsky - Primera Parte. 

Referencias:
 
* Alejandre, Enrique (2009). Psicología y marxismo. [En línea]. Disponible en: http://www.engels.org/marxi/marxis12/mh12_2P.htm


* Bouzas, P. (2004). Constructivsmo en Vigotsky. Editorial: Longseller

* Frawley, W. (1999). Vigotsky y la ciencia cognitiva. Editorial: Paidós Ibérica

* Lev Vygotski. (2009, 24 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:50, marzo 25, 2009. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lev_Vygotski&oldid=24354656.


* Lipman, M. (2004).  Aprender a pensar con Vigotsky. Editorial: Gedisa

* Teoria socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH) (1999-2009). Idoneos.com [En línea]. Disponible en:
http://educacion.idoneos.com/index.php/287950   

Por Episteme - 31 de Marzo, 2009, 18:25, Categoría: Psicoantropogógía
Enlace Permanente | Referencias (0)




<<   Marzo 2009  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31      

Antropogogía (Pedagogía/Teorías del Aprendizaje)
Aprendizaje significativo.com
Blogenado en Ciencias de la Educación
Centro de formación de Pedagogía Waldorf
Comunicación y Pedagogía digital
Cuadernos de Pedagogía
Desarrollo y aprendizaje: enfoques alternativos
Docencias y pedagogía
Encyclopaedia of Philosophy of Education
Epistemología del conocimiento escolar
Grandes pedagogos
III Congreso Iberoaméricano de Pedagogía 2008
Inteligencias múltiples
La teoría del aprendizaje significativo
Mapa conceptual de Aprendizaje significativo
Odiseo: Revista electrónica de pedagogía
Pedagogía
Pedagogía es
Pedagogía interactiva
Pedagogía: Comunidad Educativa
Pedagogía: El Prisma
Problemas actuales del constructivismo
Psicología genética (Jean Piaget y la escuela de Ginebra)
Revista de Pedagogía
Revista Educación y Pedagogía
Revista electrónica de investigación educativa
Revista española de Pedagogía
Revista Ibero-Americana de Educación
Sociedad Española de Pedagogía
Tendencias pedagógicas contemporáneas
Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel
Teorías del aprendizaje y psicología educacional
Teorías del aprendizaje y psicología educativa
Universidad Pedagógica Nacional
¿Qué es el constructivismo?

Aprendizaje y desarrollo
Aprendizaje y desarrollo social
Centro de desarrollo infanto juvenil
Cl@se.net
Educar Chile: El portal de educación

Didáctica / Metodología de la enseñanza y el aprendizaje
Aprendizaje combinado
Aprendizaje por trabajo cooperativo
Aura interactiva
Blackboard
CmapTools
Currículum
Curso de ayudas audiovisuales
Curso de didáctica
Descargas para software de mapas conceptuales
Didáctica
Dinámica de Grupos
Diseño de materiales educativos multimedia
Educ@tico
Educación y nuevas tecnologías
Educación: de la práctica a la teoría
Eduteka
El rol del docente
Enciclopedia virtual y organización escolar
Epistemology and learning (MIT Media Lab)
Evaluación
Evaluación educativa
Future Learning Group MIT Media Lab
Institute for Human and Machine Cognition
La tecnología educativa
Manual de Gestión de la Calidad Total a la Medida
Mapas mentales y Mapgenius(software)
Metodología y didáctica de la educación
MindGenius
Modelo para integrar las TIC al curriculo escolar
Software de Mapas conceptuales

Instituciones de Educación
EuducaTico. La Red del Saber Costarricense
Ministerio de Educación de Chile
Ministerio de Educación Pública de Costa Ric
UNESCO

Necesidades especiales
Manitas por autismo
Niños con Necesidades Educativas Especiales
Paso a paso. Discapacidad: información y orientación

Planificación y evaluación de programas y proyectos
Método FODA
Seguimiento y evaluación de proyectos

ZEnlaces
eGrupos
ZoomBlog

 

myspace visitors