Nació en Biolorrusia en 1896 y murió en 1934. Su obra es un ambicioso proyecto en el cual se pretende reestructurar la psicología a partir de un método objetivo y científico que permitiera abordar el estudio de la conciencia.
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento ha hecho que se lo conozca como "elMozart de la psicología" (- caracterización creada por Stephen Toulmin -). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (-como el lenguaje-) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten estos productos culturales a través de la interacción social.El "Otro", pues, toma un papel preponderante en la teoría de Vygotski.
Fundamentos epistemológicos y metodológicos
En torno a sus punto de partida epistemológico y su propuesta metodológica, Vigostky explicitó que:
"No pretendo en absoluto descubrir la naturaleza de la mente agrupando una tras otra una serie de citas. Quiero encontrar la manera en que ha de construirse la ciencia para acercarme al estudio de la mente después de haber examinado de arriba abajo el método de Marx. Para poder crear semejante metodología en el ámbito científico generalmente aceptado, es necesario descubrir la esencia de fenómenos dada, las leyes según las cuales dichos fenómenos se transforman, sus características cualitativas y cuantitativas y conceptos especialmente importantes; en otras palabras crear nuestro Capital."[...] El Capital está escrito, en su totalidad de acuerdo con el siguiente método: Marx analiza una única "célula" viviente de la sociedad capitalista, como por ejemplo, la naturaleza del valor. En el interior de dicha célula debe descubrirse la estructura de todo el sistema de sus instituciones económicas. A continuación afirma que para el profano este análisis podría parecer un confuso laberinto de detalles insignificantes, pero son precisamente aquellos que resultan esenciales para la "micro anatomía". Aquél que pudiera descubrir qué es una célula psicológica —el mecanismo que produce una sóla respuesta— podría encontrar con ello la clave de la psicología como un todo" (párrafos extraídos de apuntes de Vigotsky).
Este fundamento metodológico de L. S. Vigostky, le permite ensamblar una teoría psicológica explicativa sobre las características y el desarrollo social de la mente humana. En el contexto de sus investigaciones tuvo por colaboradores A. N. Leontiev y A. R. Luria, y que junto a otros psicólogos y estudiantes, forjaron un programa de investigación científico, denominado como: "histórico-cultural", y que sostienen como tesis medular, que el desarrollo de losprocesos psicológicos superiores, es decir, de la conciencia,no esta determinado ni por factores puramente hereditarios del individuo ni por el ambiente,si por éste se entiende la sociedad humana como análoga al hábitat de los animales.La conciencia es posible por la apropiación de las formas histórico-sociales de la cultura —la experiencia colectiva— expresada mediante sus instrumentos propios, los signos. Éstos comprenden, señales, números, especialmente la palabra.
Ensamblajes teóricos
El origen de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS)
Los PPSse originan en la vida social, es decir, en la participación de sujeto en las actividades compartidas con otros. La TSH propone analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales específicas.
El proceso es en verdad mucho más complejo toda vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la estructura y función de los procesos que se transforman.
Principales características de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS):
Están constituidos en la vida social y son específicos de los seres humanos
Regulan la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno
Están regulados conscientemente o la necesitaron en algún momento de su constitución (pueden haberse automatizado)
Utilizaron durante su organización, formas de mediación, particularmente, mediación semiótica.
Dominios genéticos y líneas de desarrollo
La evolución de los Procesos Psicológicos Elementales no porta en sí misma ningún rumbo que los lleve a una transformación en PPS (-si así fuera no habría necesidad de postular una segunda línea de desarrollo-). La introducción de una línea de desarrollo cultural obedece al hecho de que lo social intervendrá como un factor inherente a la constitución de los PPS.
Los procesos de interiorización
La constitución de los PPSrequiere la existencia de mecanismos y procesos psicológicos que permitan el dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulación del propio comportamiento.
Ley de doble formación: En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.
El lenguaje es el ejemplo paradigmático puesto que cumple el doble papel de ejemplificar los PPS y es el instrumento central de mediación para lainteriorización de los PPS.
Principales características del proceso de interiorización:
No es un proceso de copia de la realidad en un plano interno
La realidad externa es de naturaleza social-transacional
El mecanismo específico de funcionamiento es el dominio de las formas semióticas externas
El plano interno de conciencia resulta de naturaleza casi social.
El dominio de los instrumentos de mediación. La mediación semiótica y el dominio de sí
Vigotsky otorgaba el valor de "herramientas psicológicas" por analogía con las herramientas físicasa los sistemas de signos, particularmente el lenguaje. Mientras las herramientas físicas, a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje.
Mientras las herramientas físicas se orientan esencialmente a la acción sobre el mundo externo, colaborando en la transformación de la naturaleza o el mundo físico, los instrumentos semióticos parecen estar principalmente orientados hacia el mundo social, hacia los otros.
El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en principio una función comunicativa y, luego, otra referida a la regulación del propio comportamiento.
El lenguaje sirve como instrumento para producir efectos sobre el entorno social
El lenguaje puede a su vez plegarse sobre el propio sujeto y también de acuerdo con su secundaridad sobre sí mismo
Esta implicado centralmente en la reorganización de la propia actividad psicológica