Dinámica de grupos
El trabajo cooperativo en el aula
Graciela Paula Caldeiro y Mónica del Carmen Vizcarra.
¿Es lo mismo el trabajo grupal que el trabajo cooperativo? En términos generales podríamos decir que lo primero no asegura lo segundo. Para que la producción grupal sea efectivamente beneficiosa para el aprendizaje, es necesario que la intervención pedagógica considere una serie de variables relevantes a fin de lograr que la sinergia sea posible
Sobre el trabajo cooperativo en la actualidad
La propuesta de trabajo cooperativo, entiende la cooperación como una asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros. El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza por un comportamiento basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia positiva en la interacción alumno-alumno y alumno-profesor, en la evaluación individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar en pequeños grupos.
El trabajo en grupo permite que los alumnos se unan, se apoyen mutuamente, que tengan mayor voluntad, consiguiendo crear más y cansándose menos... ya que los esfuerzos individuales articulados en un grupo cooperativo cobran más fuerza.
Enseñar de Forma Diferente a Personas Diferentes
Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, implican un cambio en las formas de enseñar y aprender y quizá debamos replantearnos muchos aspectos de la práctica docente. Podemos pues, modificar la forma de enseñar y de aprender generando espacios propicios para el aprendizaje cooperativo. Y en este sentido, es en el que deberíamos aprovechas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Enseñar y aprender, en este momento, exige una mayor flexibilidad espacio-temporal, personal y grupal, menos contenidos fijos y procesos más abiertos de investigación y de comunicación. Hoy en día, una de las dificultades que encontramos actualmente, es conciliar la extensión de información y la variedad de fuentes de acceso con la profundización de su comprensión, en espacios menos severos y rígidos. Disponemos de un amplio volumen de información, pero es resulta sumamente difícil escoger la que resulta más significativa para nosotros para utilizarla convenientemente. La adquisición de la información dependerá cada vez menos del profesor. La tecnología nos puede proporcionar datos, imágenes y resúmenes de una forma rápida y atractiva. El principal papel del profesor es auxiliar al alumno a interpretar esos datos, a relacionarlos, a contextualizarlos. Para que eso ocurra, el profesor debe crear un ambiente propicio en el que los alumnos se sientan bien, lo que posibilitará una relación de reciprocidad que conduzca al diálogo abierto, a la solidaridad y la confianza. (BRAIDO; Los comienzos: fragmentos y documentos (1845-1859)). Para llevar adelante un trabajo cooperativo, resulta esencial no solo considerar la estructura de la clase, sino disponer además de los materiales didácticos necesarios para el trabajo grupal. Es necesario también que exista correspondencia entre la estructura de la clase, lo objetivos y las demandas tanto a nivel de las habilidades como a nivel cognitivo. Para ello es necesario que los equipos de trabajo logren planificar una tarea, distribuir responsabilidades, coordinar el trabajo y solucionar de manera conjunta los problemas que se vayan presentado progresivamente.
Las habilidades que el docente debe desarrollar para aprendizaje cooperativo El reto que plantea el trabajo cooperativo al profesorado, es la resolución de problemas técnicos y relacionales, especialmente cuando el estilo de trabajo es implementado por primera vez. El docente no solo debe plantear el tiempo que demanda la ejecución de tareas individuales, sino también el relacionado con la interacción grupal y la intervención docente.
Así, el docente debe prever y planificar su tarea detalladamente a fin de ofrecer un marco adecuado para el trabajo de los alumnos. Así mismo, el profesor debe anticiparse también, en la medida de lo posible, a los eventuales problemas que pudieran impedir el funcionamiento adecuado del grupo para ofrecer soluciones ajustadas a las demandas particulares de ése equipo de trabajo.
Ventajas de aplicar propuestas basadas en el aprendizaje cooperativo
Así como claramente lo enuncia la teoría de la Gestalt, "el todo es mas que la suma de las partes". En efecto, el trabajo cooperativo propicia la sinergia. El aprendizaje cooperativo favorece la integración de los estudiantes. Cada alumno aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; ésta quien es más analítico, quien es más activo en la planificación del trabajo o del grupo; quien es más sintético, facilita la coordinación; quien es más manipulativo, participa en las producciones materiales. Pero lo más interesante, según las investigaciones realizadas (Joan Rué, 1998), es el hecho de que no es dar o recibir ayuda lo que mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del aprendizaje cooperativo. El trabajo de cooperativo aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje: los objetivos de trabajo autoimpuestos por los propios alumnos, potencian más el esfuerzo para conseguir buenos resultados que los objetivos impuestos desde el exterior. Asimismo, amplía el campo de experiencia de los estudiantes y aumenta sus habilidades comunicativas al entrenarlos en el reconocimiento de los puntos de vista de los demás al potenciar las habilidades de trabajo grupal, ya sea para defender los propios argumentos o reconstruir argumentaciones a través del intercambio. Al desarrollar actividades en equipos, es fundamental encontrar el punto de equilibrio entre las expectativas sociales grupales y las individuales. Cada alumno y cada grupo es diferente y es necesario justar las metodología para adecuarla a las demandas particulares. Así como habrá quienes están fácilmente dispuestos a aprender y colaborar, habrá de los que se muestran distantes y demandaran de nosotros mayor confianza y estimulo para ser motivados. (VECCHI) El aprendizaje cooperativo constituye ciertamente un enfoque y una metodología que supone todo un desafío a la creatividad y a la innovación en la práctica de la enseñanza.
En síntesis podemos puntualizar que en los grupos cooperativos:
- Se establece una interdependencia positiva entre los miembros en cuanto que cada uno se preocupa y se siente responsable no sólo del propio trabajo, sino también del trabajo de todos los demás. Así se ayuda y anima a fin de que todos desarrollen eficazmente el trabajo encomendado o el aprendizaje propuesto.
- Los grupos se constituyen según criterios de heterogeneidad respecto tanto a características personales como de habilidades y competencias de sus miembros, lo cual propicia la complementariedad.
- La función de liderazgo es responsabilidad compartida de todos los miembros que asumen roles diversos de gestión y funcionamiento.
- Se busca no sólo conseguir desarrollar una tarea sino también promover un ambiente de interrelación positiva entre los miembros del grupo.
- Se tiene en cuenta de modo específico el desarrollo de competencias relacionales requeridas en un trabajo colaborativo como por ejemplo: confianza mutua, comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de problemas, toma decisiones, regulación de procedimientos grupales.
- La intervención se ajusta a un feed-back adecuado a los modos de interrelación mostrados por los miembros.
- Además de la evaluación grupal se implementa también una evaluación individual para cada miembro.
Desde esta perspectiva, un aula cooperativa se distingue por: 1. Comportamientos eficaces de cooperación Al no poder desarrollar la tarea por sí sólo, el estudiante intercambia informaciones, procedimientos, recursos y materiales para llevarla a término. Pero aún más, acuden en ayuda recíproca puesto que su aportación es indispensable para que todos y cada uno de los miembros logren el objetivo propuesto. Los alumnos con mayores dificultades tienen la posibilidad de anclarse en otros para aunar esfuerzos y resolver mejor la tarea. Esto puede tener tanto ventajas motivadoras como generadoras de autoestima. Como contrapartida, los alumnos más adelantados, pueden encontrar una dimensión solidaria a su propio esfuerzo en tanto se enriquecen a sí mismo colaborando con los alumnos que tienen mayores dificultades. Así mismo, , la discusión, el debate, la discusión de ideas, ayudan a los alumnos a interpretar y revisar sus puntos de vista. Los estudiantes afrontan las diversas tareas con la convicción de contar por un lado con el apoyo de los demás, pero también con su aportación necesaria en el trabajo común. La comunicación es abierta y directa. Los alumnos intercambian signos de estima y de ánimo, afrontan con serenidad los conflictos resolviéndolos de modo constructivo y toman decisiones a través de la búsqueda del consenso.
2. La evaluación y el incentivo interpersonal
La búsqueda del éxito grupal puede ser una consecuencia de la propuesta escolar o por la interacción generada dentro del mismo equipo de trabajo, de manera tal que se manifieste la responsabilidad del grupo. El incentivo puede tomar forma de aprobaciones, calificaciones, diplomas, u otro tipo de reconocimientos. Las recompensas pueden variar en frecuencia, magnitud y gradualidad, pero son importantes porque implican una gratificación a la vez que propician la continuidad de cooperación entre los miembros del equipo. Una recompensa puede ser también consecuencia de un resultado obtenido por los compañeros, en efecto desde este punto de vista se puede hablar incluso de un incentivo interpersonal.
3. La actividad La dificultad de la tarea asignada impide que un solo alumno pueda hacerse cargo de todo el trabajo, por lo tanto, la necesidad de dividirlo y asumir responsabilidades que sumen a la totalidad, es un aprendizaje en sí mismo, ya que responde a las características reales de la sociedad en la que vivimos. De acuerdo a ésto actividades propuestas deben exigir la cooperación de los miembros de grupo aunque incluso no sea vital de que trabajen físicamente juntas. En efecto, los miembros pueden trabajar en algunos momentos solos, en otros en parejas o juntos pero en grupos pequeños, distribuyéndose las tareas y la responsabilidad o llevándolas a término juntamente, ayudando al vecino o no, de acuerdo a las circunstancias.
4. Los factores motivacionales
La motivación por el compromiso nace del hecho de que el éxito de cada uno está ligado al éxito de los demás o de que la dificultad individual puede ser atenuada por la ayuda que se recibe del resto. Aunque puede darse el caso de una motivación extrínseca, no pasa de ser inicial y secundaria. Progresivamente la calidad de la relación entre los miembros, la ayuda recíproca, la estima mutua, el éxito, determinan una motivación intrínseca y convergente de todos los alumnos.
5. La autoridad La autoridad se tiende a transferir del profesor a los alumnos. Los grupos pueden variar en un nivel alto de autonomía en la elección de los contenidos, la modalidad de aprender, la distribución de las tareas incluso en el sistema de evaluación hasta un nivel mínimo en relación al cual el docente coordina y orienta los recursos de los estudiantes para facilitar el aprendizaje.
Notas sobre la evaluación y monitoreo
La tarea evaluadora trabajo cooperativo demanda la observación permanente de la interacción grupal a través de lo cual es posible generar un seguimiento individual y colectivo del proceso de aprendizaje por el que está atravesando el equipo de trabajo. La construcción conjunta de instrumentos que permitan evaluar los procesos que se van cumpliendo, permite obtener una lectura más precisa de las dificultades y de los logros que se van presentado.
Bibliografía
- HASSARD, J. (1990) The AHP soviet exchange project: 1983 – 1990 and beyond. Journal of Humanistic Psychology, 30, 6-51.
- JOHNSON, D. (1999), " Cap.1. El concepto de aprendizaje cooperativo" y "Cap.9 La puesta en práctica de la clase cooperativa", en: El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires, Paidós pp.13-30 y pp. 89-98
- ROTTEMBERG, ANIJOVICH, "Cap. 2 Los docentes como diseñadores de la enseñanza" en: Estrategia de enseñanza y diseño de unidades de aprendiaje, Universidad Nacional de Quilmas (Carpeta de Trabajo)
- SLAVIN, Robert (1999) Aprendizaje cooperativo. Buenos Aires: Aique Grupo Editor
|
Por Episteme - 16 de Octubre, 2008, 0:48, Categoría: Dinámica de grupos
Enlace Permanente
| Comentarios 8
| Referencias (0)
Comentarios
Enviado por Omar Camacho Astúa (Contacto, Página)
Fecha: 11 de Noviembre, 2008, 8:29
Me parece importante promover en los estudiantes el trabajo grupal cooperativo, pues se van ayudar mutuamente, van a tener mayor esfuerzo, van a interactuar encontrando soluciones y van a crear mejores ideas pues todos va a participar de ellas, dado que este trabajo permite la integración de los alumnos y amplia el campo de experiencia y la comunicación entre ellos.
Algo importante de desatacar es el papel del docente, pues va a ser el que auxilie al grupo en cualquier duda, además es que va a interpretar los datos que arrojen los trabajos grupales, este docente debe de tener muy claro el espacio-tiempo en que se va a desarrollar el trabajo y visualizar hasta donde sea posible algún problema que se pueda tener en el transcurso del desarrollo de este, para poder solucionarle en el momento.
~~~
Enviado por Carlos Araya Guillén (Contacto, Página)
Fecha: 19 de Noviembre, 2008, 22:07
En nuestros días el profesor está llamado a hacer realidad el trabajo cooperativo en el aula como expresión de un nuevo aprendizaje basado en formas de comportamiento que generen motivaciones, interés e interdependencia positiva.
No es lo mismo trabajo en grupo que trabajo cooperativo. Este es más interpersonal, más creativo, más solidario y más de rostro humano cuando se propone enseñar de forma diferente a personas que son diferentes.
Corresponde a cada docente prepararse, vivir la experiencia cooperativa desde la planificación cotidiana, preparación de materiales y diseño de sus estratégias didácticas. Implica también asumir competencias relacionadas con el aprendizaje cooperativo (comunicación, toma de decisiones, solución de conflictos, etc., y desde luego, potenciar un verdadero un liderazgo.
Lástima que la lectura omita referirse a la incidencia del aprendizaje cooperativo en la formación de cooperativas escolares como base del desarrollo cooperativo de un país democrático.
~~~
Enviado por Karla Campos Ramirez. (Contacto, Página)
Fecha: 25 de Noviembre, 2008, 16:35
Los trabajos cooperativos se convierten en una herramienta útil en el aula, al ser utilizados como estrategias didácticas que permiten una comunicación abierta y bidireccional espacios para el aprendizaje.
Al tener el estudiante el acceso a la información por medio de las facilidades tecnológicas que se presentan actualmente, ellos tienen la posibilidad de acceder a todo tipo de información e ir interpretándola con ayuda de sus compañeros y profesor y tener así distintas perspectivas del tema y enriquecer el proceso educativo y al mismo tiempo haciendo de este una actividad dinámica.
Para lograr que este tipo de metodologías funcionen en el aula, es necesario llevar a cabo una coordinación entre programas, contenidos, objetivos y al mismo tiempo incentivar a los estudiantes para que cada uno de estos aporte sus conocimientos y habilidades, al mismo tiempo que comparten, no solo recursos y materiales sino información.
Este tipo de trabajos, además, genera en los estudiantes una aptitud de respeto hacia las opiniones de los demás y la capacidad comunicativa.
En este tipo de estrategias son las que considero que los docentes deberíamos prepararnos para aplicar en nuestras aulas.
~~~
Enviado por Maikol Cruz Chacón (Contacto, Página)
Fecha: 25 de Noviembre, 2008, 20:07
El llamado trabajo en grupos es una técnica que la aprendí en trabajo con jóvenes de pastoral en la iglesia, tiene su origen y sustento según mi experiencia y la bibliografía leída de previo en la psicología grupal, y analiza todos sus fenómenos.
Visto desde esta perspectiva como trabajo cooperativo por lo leído me da la imagen de ser una corriente pedagógica dialéctica, mientras que el que yo conocía era más de carácter socioconstruccionista.
En todo caso no había una autoridad real, más bien un animador que utilizando criterios muy pedagógicos a través de "juegos" o más bien dinámicas plantea un conocimiento, y luego se lleva a la práctica en una misión en la comunidad.
De nuevo en la visión de este texto me parece más técnicas de manejo grupal y entrenamiento para futura mano de obra en puestos de diverso nivel en la empresa ya sea pública pero especialmente privada donde naturalmente son más abiertos a este tipo de ejercicios cooperativos.
~~~
Enviado por Mauricio Rubie Morales (Contacto, Página)
Fecha: 7 de Abril, 2009, 19:07
El presente comentario asi como sus videos comparten una idea referida al trabajo en equipo de donde este supone la agrupacion de personas en este caso de estudiantes que compartan las mismas ideas y en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros y que en busqueda de un objetivo logren alcanzarlo mediante la interaccion de informacion con la supervision del docente de esta manera tambien podemos ver que el trabajo en conjunto hace la fuerza de donde el enriquecimiento en el aprendizaje es mayor asi como tambien es una estrategia que elimina egoismos y fomenta la solidaridad, el respeto por ideas y genera la creatividad y el espiritu de liderazgo.
~~~
Enviado por Allan Monge Gómez (Contacto, Página)
Fecha: 12 de Abril, 2009, 21:01
Las nuevas tecnologías de información y comunicación con las que contamos hoy día, implican un cambio en la forma de enseñar y aprender; la dinámica de grupos;la interacción grupal produce un aprendizaje más significativo;las limitaciones que tienen unos estudiantes son solventados por las capacidades de otros estudiantes, se produce una retroalimentación con los aportes que hacen tanto estudiantes como profesores. Pero,la dinámica de grupos, también impone nuevos desafíos; el profesor debe ser un excelente moderador,debe velar por la participación de todos los alumnos,así como el manejo adecuado del tiempo ya que es más lento que planificar tareas individuales. Aprovechemos las nuevas tecnologías y la capacidad que involucra trabajar en grupo para crear nuevas técnicas de estudio que capten la atención de la mayor cantidad de estudiantes y promover así una educación más activa y creativa.
~~~
Enviado por Cindy (Contacto, Página)
Fecha: 25 de Abril, 2009, 22:42
La dinámica de grupo, nos permite como docentes fortalecer la clase y hacerla más llamativa a los y las estudiantes, pues permite generar espacios más agradables y así un aprendizaje más significativo.
~~~
Enviado por Nuria Hernández Hernández (Contacto, Página)
Fecha: 28 de Abril, 2009, 16:30
En un mundo tan cambiante debemos como docentes ser propiciadores y gestores del trabajo en equipos y no solo en grupos, debemos enseñarle a nuestros estudiantes lo importante de ser personas capaces de relacionarse con los demás , poniéndose de acuerdo y trabajar bajo metas en común.
El trabajar bajo esta técnica nos permite conocer y resaltar habilidades y destrezas de los alumnos, sin embargo requiere un esfuerzo extra por parte del docente ya que para que tenga buenos resultados se debe dar un poco mas de entrega en la planificación y ejecución de las actividades para tener buenos frutos.
~~~
|
|
|